Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Cincuenta millones de aves sacrificadas;
la enfermedad llega a USA

La “gripe del pollo” no se transmite por el
consumo de carne de ave, sino por contacto

Así lo aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS), que agregó que en todos los casos registrados hasta ahora el virus se transfirió al hombre, por contacto directo con animales vivos.

La OMS subrayó la importancia de extremar las medidas de higiene cuando se manejan o preparan alimentos basándose en carne de aves, de no poner en contacto la carne cruda con otros alimentos, y de cocinarla, al igual que los huevos, por encima de los 70 grados centígrados.

"Se trata de hábitos que estamos tratando que se generalicen no sólo debido a esta enfermedad, sino a muchos otros patógenos que se pueden adquirir comiendo carne de ave o huevos", explicaron el director del Programa de Salud Alimentaría de la OMS, Schlundt Jorgen.

 

Sobre la decisión adoptada por la Unión Europea y otros países de prohibir la entrada de productos avícolas procedentes de Tailandia, Jorgen consideró que es una medida apropiada para prevenir el contagio de la población avícola europea.

 

 La actual epidemia de "gripe del pollo" en Asia no tiene precedentes. el virus ha mostrado que puede transmitirse a los humanos, "lo que hace que el control de la enfermedad se convierta en un objetivo esencial para la protección de la salud pública". 

La OMS comenzó las pruebas para una vacuna contra esta gripe, que se terminarán dentro de un mes y cuyos resultados se entregarán a la industria farmacéutica, que podría producir la vacuna en otros seis meses. 

Cincuenta millones de aves fueron sacrificados hasta ahora, la FAO había pedido inicialmente que se acelerara el sacrificio masivo de los animales contagiados.

Los especialistas consideran ahora que es necesario intentar evitar el sacrificio masivo "para no perjudicar todavía más las economías nacionales y las fuentes de renta de los hogares rurales".
 

USA: Más de 12.000 pollos fueron puestos en cuarentena y serán sacrificados, después de que la cepa del virus de gripe aviar conocida como H7 se encontrara en una granja del condado de Kent, informó agencia Reuters. 

 Fuentes oficiales han tomado la información con gran preocupación, las primeras declaraciones del secretario de Agricultura de Delaware, Michael Scuse, fueron que “no es la misma variante mortal que afecta a los humanos en Asia”. Estas declaraciones fueron descartadas por la comunidad científica y vistas con desconfianza y preocupación por falta de informaciones más precisas y con mejor base científica. 

Vietnam: El virus de la gripe aviar ha sido detectado en cerdos en Vietnam, lo que representaría el primer caso de transmisión de esta enfermedad entre animales, según indicó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La transmisión a los cerdos de este virus, que hasta ahora se había presentado casi exclusivamente en aves, podría facilitar su mutación en una cepa más mortífera, advierten los expertos, recordando que los cerdos constituyen el medio ideal de mezcla de los virus humano y aviario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había expresado recientemente sus temores de que el virus H5N1 se asocie con el virus de la gripe humana y se transforme en una pandemia que podría provocar "millones" de muertos en el mundo.

Uruguay: Autoridades del Ministerio de Salud Publica reconocieron a La ONDA digital que aun no se ha definido ningún plan integral de prevención sobre la llamada gripe aviar, pero reconocieron  que en las últimas semanas  este ministerio mantuvo varios contactos con “la OMS con el fin de informarse” sobre la epidemia que hasta el momento solo se ha manifestado en  países asiáticos.  En el ámbito de los criadores de pollos nuestra revista no pudo observar ninguna prevención, medidas o procedimientos distintos a los habituales que indicaran preocupación sobre el  tema.

El Ministerio uruguayo cuenta con dos importantes centros de investigación de la Influenza: Departamento de Epidemiología y El laboratorio nacional de referencia de Influenza, este último integrante de la red de vigilancia de influenza mundial creado por la OMS.

Argentina: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informa que la República Argentina esta reconocida internacionalmente como libre de Influenza Aviar Altamente Patógena -conocida como 'gripe de los pollos'- debido a que no se han detectado casos ni sospechas en el territorio nacional.

El organismo sanitario tiene en ejecución, en forma permanente, un programa de prevención en el marco del Plan Nacional de Mejora Avícola, con el objetivo de conservar ese estatus, asegurando la sanidad y calidad de los productos aviares para el consumo interno y la exportación. 

Paraguay: El Viceministerio de Ganadería emitió la Resolución 08/04 del 3 de
febrero, por la cual se prohíbe el ingreso al territorio nacional de aves
vivas, productos, subproductos y material genético de especies de animales
susceptibles a la Influenza aviar altamente patógena provenientes de países afectados por esta enfermedad. Esta medida de prevención se da tomando en cuenta que existe comercio de huevos y aves exóticas de los países infectados.
 

De acuerdo a los primeros reportes de la OMS, el brote de estas infecciones emergentes o nuevas ocasiona que tanto los virus de la gripe de aves y los humanos intercambien material genético, dando lugar a mutaciones y a un nuevo virus ante el cual los seres humanos tienen pocas defensas.

Transmisión y síntomas
La Influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad infecciosa, de origen viral, agudo, que afecta principalmente a las vías respiratorias altas de cualquier especie animal, incluido el ser humano.

Habitualmente causa problemas respiratorios y se transmite a través del simple contacto con los virus que emanan de las secreciones de los enfermos.

La influenza o gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, que afecta tanto a las silvestres y migratorias, como a las de corral como gallinas, pollos, pavos, faisanes, perdices. Codornices, avestruces y aves de compañía.

Las aves son buenos reservorios del virus, y pueden ser transmisores o vectores de la infección, ya que secretan los virus por las heces, contaminando a las personas, vehículos, productos avícolas y casi cualquier objeto que entre en contacto con ellas.

El virus inicialmente infecta las células de la piel y mucosas y entra al organismo a través del sistema respiratorio donde se reproduce.

Una vez que se entra en contacto con el virus, la infección se produce de 4 a 6 horas después y los primeros síntomas se presentan en las siguientes 18 y 72 horas. Los síntomas duran de 6 a 12 días.

Los síntomas más comunes son depresión severa de las aves, fiebre, dificultad respiratoria, conjuntivitis, lagrimeo, sinusitis, e hinchazón facial y de cabeza.

La enfermedad tiene en las aves un índice de mortandad de hasta el 90 por ciento.

El brote actual de gripe del pájaro ha matado cerca de un millón de aves y ha ocasionado la matanza de millones más en Vietnam, Corea del Sur, Japón y en las ultimas semanas ha emergido en China.

En los humanos los efectos son muy parecidos a los de un catarro severo con hinchazón en ciertas partes del cuerpo y dolores intensos.

Surgimiento
Los primeros casos de infección humana por el virus de la gripe aviar A (H5N1) se identificaron en Hong Kong en 1997. El virus infectó a 18 personas y causó seis muertes. Posteriormente, los estudios genéticos relacionaron el brote en el ser humano con un brote de gripe aviar muy patogénica en aves de corral.

Se cree que el sacrificio inmediato de alrededor de 1,5 millones de aves de corral en Hong Kong evitó un brote mayor en el ser humano.

Otros brotes recientes de gripe aviar en humanos han causado una enfermedad más leve. En Hong Kong, un brote de H5N1 causó en febrero de 2003 dos casos, uno de los cuales falleció.

En abril de 2003, un brote de gripe aviar H7N7 causó en los Países Bajos la muerte de un veterinario y una enfermedad leve en 83 personas.

En Hong Kong se han producido casos leves de gripe aviar A(H9N2) en niños en 1999 (dos casos) y a mediados de diciembre de 2003 (un caso)

En los últimos tiempos se han identificado muchos virus hasta entonces desconocidos. Si bien algunos no parecen afectar a seres humanos o animales, habitualmente la identificación de un virus nuevo --o virus emergente-- ha sido consecuencia de la aparición de determinada enfermedad.

Sin embargo, no todas las enfermedades virales emergentes son nuevas, pues algunas han afectado de modo considerable a la sociedad a lo largo de la historia, pero sólo en épocas recientes el avance científico permitió asociar una dolencia con su virus.

Algunas enfermedades virales aparecieron hace siglos, fueron controladas y han vuelto a emerger; estas últimas --entre las que se cuentan la fiebre amarilla, el dengue y la influenza-- se designan, de manera más apropiada, reemergentes.

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital