El futuro
cuestionado: en 2025
Uruguay será un país de viejos
Las
proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud indican
que para el año 2025 tendrá en 100 habitantes, 96 con más de 65
años.
Durante las próximas dos décadas Cuba y Puerto Rico tendrán un
mayor número de personas de 60 años, o de mayor edad, que niños
menores de 15 años.
La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) señaló que cerca del 60% de la población
anciana de Latinoamérica y el Caribe son mujeres, y que la mayoría de
los adultos de mayor edad vive en áreas urbanas.
En un estudio sobre el perfil de la vejez en la región en el que se
resalta que la mayoría de ancianos del área solo cursaron la educación
primaria, se afirma que un 40% de hombres de 60 años o de más edad
todavía trabaja, mientras que solo un 8% de las mujeres de ese mismo
grupo tiene un empleo remunerado.
El estudio pronostica que en los países andinos el número de personas de
60 años, o de mayor edad, por cada 100 menores de 15 años se duplicará
en las próximas dos décadas. También señala que al margen de la
experiencia en otras partes de Latinoamérica, los países de esta región
se verán obligados a prestar una mayor atención a las personas de la
tercera edad de la zona rural en los próximos años.
Asegura que durante las próximas dos décadas Cuba y Puerto Rico tendrán
un mayor número de personas de 60 años, o de mayor edad, que niños
menores de 15 años. República Dominicana, Costa Rica y Panamá tendrán al
menos una persona anciana por cada dos niños en los siguientes 20 años,
mientras que el resto de los países contarán con un anciano por cada
cuatro niños.
Asimismo indica que las enfermedades del metabolismo y las nutricionales
en la población de ancianos de la región se prevé que sea uno de los
principales riesgos de mortalidad durante los próximos años y señala que
en la región del Caribe y las Antillas, el perfil económico de la
población de 60 años o más se determina por el impacto de la
inmigración.
También añade que los países del Cono Sur y México tienen dos terceras
partes del total de la población de ancianos de Latinoamérica y el
Caribe.
La OPS dice que Brasil y México juntos tienen un 50% de todas las
personas ancianas de la región, mientras que Uruguay tiene un 17% de
personas de 60 años o de más edad de la zona.
Uruguay, la habitación de
la vejez
Uruguay tendrá dentro de 25 años la población más envejecida de América
del Sur, según las proyecciones demográficas, y sus autoridades
reconocieron el pasado miércoles que el país no está preparado para
enfrentar el impacto de esa situación.
El subdirector nacional de salud, Julio Vignolo, dijo que Uruguay tiene
una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, y que su población
"ya es bastante vieja" según estimaciones de la Organización
Panamericana de la Salud que indican que en el año 2000 había 70 adultos
por cada 100 individuos menores de 15 años.
Las proyecciones del organismo indican que para el año 2025 esa relación
aumentará a 96, la tasa más alta de América Latina por detrás de Cuba.
"Pese a todos los esfuerzos, el sistema actual del país no está
preparado para enfrentar esta transición demográfica", indicó Vignolo.
Vignolo explicó que el envejecimiento de la población y el aumento de la
expectativa de vida requerirá cada vez más servicios de salud y de
asistencia social.
Según el funcionario, el estado deberá asumir un cambio en la política
de salud, pasando de la lógica asistencialista a un modelo que priorice
las políticas de prevención, porque de lo contrario el problema se
convertirá "en una bola de nieve". LA
ONDA®
DIGITAL
|
|