¿Que clase de
conexiones
necesita Uruguay?
por el Ing. Alberto Saavedra
En
días recientes ANTEL ha sacado a relucir un presupuesto de US$56
millones para infraestructura. De los cuales, aparentemente, se
adjudican US$18 millones para telefonía móvil. Implicando que una
porción de los US$36 millones restantes son para conectar al país al
resto del mundo.
Ignoremos el hecho de que estos fondos surjan cuando faltan 10 meses
para las elecciones cuando blancos y colorados se juegan los puestos en
los directorios de entes autónomos incluyendo a ANTEL. Más vale tarde
que nunca.
Olvidemos todas las veces que miembros del directorio de ANTEL opinaron
que la "demanda de ancho de banda internacional está satisfecha". Parece
que hoy hay demanda. Tal vez ahora, los 600.000 Ínter nautas uuguayos
(de acuerdo a ANTEL) son percibidos como votantes, y no como vacas
lecheras a ordeñar. Esperemos que esta epifanía del presente directorio
de ANTEL contagie al próximo y que como resultado, bajen los precios de
acceso al Internet por discado, ADSL y líneas dedicadas.
ANTEL se dispone a comprar capacidad pensando en lo que puede ser la
demanda en los próximos 4 ó 5 años. Usualmente ANTEL se limitaba a
reaccionar frente a posibles amotinamientos por parte de usuarios.
Supuestamente compararan distintas ofertas de compañías extranjeras de
telecomunicaciones. Seleccionaran entonces la oferta más barata que
cumpla con ciertos requisitos de confiabilidad. Una "estrategia" lógica
supuestamente.
Lógica pero miópica
A) Uruguay es un país chico. Y uruguayos somos pocos. Tenemos que
unirnos para que nos coman los de afuera.
B) Nuevas tecnologías inalámbricas, no autorizadas en Uruguay, permiten
rebajas enormes en los costos de acceso (en este ámbito la URSEC brilla
por su ausencia.
C) La vía de acceso de "banda ancha" más común en el mundo no son las
líneas telefónicas ADSL sino los "cable módems". Únicamente en Uruguay
tiene una telefónica la osadía de llamar a ADSL de 64K "banda ancha".
¿Cómo se traduce estos hechos básicos en una estrategia, coherente y
óptima, de telecomunicaciones?
Primero que nada se abre el mercado de acceso de "último kilómetro" al
máximo. Si ANTEL es una empresa eficiente y bien administrada, dada su
escala gigantesca en el mercado interno, no tendrá problema en competir
con empresas de televisión por cable o con tecnologías inalámbricas.
Esta medida resultará en bajas de precio de acceso a los usuarios
finales, tanto para telefonía como para acceso al Internet. Esta medida
también traerá enormes aumentos a la demanda de conexiones
internacionales.
Segundo, nos fijamos en el mapa de cables de fibra óptica submarinas,
dado que estos representan las autopistas internacionales del Internet.
Trazamos las rutas posibles; a Buenos Aires, a Las Toninas, a distintos
puntos de Brasil.
Elegimos el trazado óptimo usando criterios lógicos incluyendo costos
iniciales, costos de circuitos a EE.UU. y otros destinos, variables de
geopolítica regional que favorezcan nuestra independencia como país, y
todo lo que sea relevante.
Agregamos todos los intereses; Zona América con sus “call centers” y
programadores de exportación, las universidades con sus proyectos
internacionales, las compañías privadas que están dispuestas a
participar. Formamos un consorcio incluyendo a ANTEL. Unisur, un cable
de fibra óptica submarina de tecnología Sonet (hoy obsoleta) entre Punta
del Este y Las Toninas, es un ejemplo de tal consorcio.
Presentamos el proyecto a organismos internacionales que, como el BID,
están dispuestos a financiar casi la totalidad de los costos iniciales.
Curiosamente, si ANTEL desocupara su torre y la alquilara, los pagos de
alquiler serian mas que suficientes para hacer los pagos de cualquier
préstamo se obtenga. Pero pretender que este directorio sea tan
sacrificado como para abandonar sus lujosas oficinas con maravillosas
vistas, es como pedirle peras al olmo.
En 3 ó 4 meses instalamos un nuevo cable submarino con tecnología WDM (Wave
División Multiplexing) que nos permitirá aumentar el ancho de banda
internacional, todo lo necesario, por 20 años o más. Y nos permitirá
negociar circuitos internacionales a precios realmente favorables. Los
costos de circuitos internacionales son mucho más importantes, a largo
plazo, que los costos de tendido inicial.
Así sí Uruguay será un país en serio. Como un país con un aeropuerto
internacional y no uno con 10 Melillas para avionetas pero no para 747s
que es por el camino que vamos con las estrategias propuestas por el
presente directorio.
Lo que ANTEL propone como estrategia hoy no es nada nueva. Lo que
necesita el país es un gobierno (que al fin y al cabo es el verdadero
directorio de ANTEL ya que los accionistas somos todos) que tenga una
visión clara del impacto positivo que tendrá el abaratamiento de todas
las formas de telecomunicación.
Nuevas fuentes de trabajo, exportación de servicios de todo tipo,
comunicaciones fluidas con mercados globales para la exportación de
productos de todo tipo, enlaces con la diáspora (un activo muy
sub.-utilizado), una inserción de Uruguay en las redes académicas
globales y mucho más.
Esperemos que el próximo directorio de ANTEL lidere este esfuerzo o, a
diferencia del directorio presente, que por lo menos no lo sabotee. Si
no es así, se irán más uruguayos a trabajar a los "call centers" que se
están estableciendo en Brasil y Argentina, se perjudicarán los
operadores turísticos que no podrán ofrecer conectividad internacional a
viajeros que están acostumbrados a tenerla, se perderán oportunidades de
empleos remotos de todo tipo y eventualmente volveremos a ser una
provincia de Brasil o de Argentina. LA
ONDA®
DIGITAL
|
|