Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Se acercan las Internas partidarias de junio,
en 1999 el 44 % de la población habilitada no concurrió a votar

por Carlos Zapiola

El último domingo de junio de este año, se llevarán a cabo las elecciones internas de los Partidos Políticos.

Es una convocatoria al sufragio con voto no obligatorio (en abril de 1999, único antecedente histórico sobre el tema, el 44 % de la población habilitada no concurrió a hacerlo), y es imposible adelantar en febrero cuántos votos habrá dentro de cuatro meses. Es claro que no será el 83 % que votó obligatoriamente en el Referéndum de ANCAP, pero si llega al 50 % los no votantes podría no asombrar a nadie.

Ese 44 % del 99 no se debió a una campaña pública llamando al abstencionismo, sino por múltiples razones, que al igual que en este año, no hacen demasiado atractivas para muchos ciudadanos instancias donde muchas cosas están decididas antes de llegar a ellas.

Se eligen convencionales –representantes- que serán los que decidan qué candidato lleva cada partido como presidenciable el 31 de octubre.

El Encuentro Progresista – Frente Amplio legalmente o de facto ya ha proclamado a su líder Tabaré Vázquez como candidato a la Presidencia, y la fórmula también está completada, y repetirá la de 1994 y 1999, junto a Rodolfo Nin Novoa.

La posibilidad de presentarse a competir por la candidatura presidencial por parte del Cr. Danilo Astori, a definirse en marzo por sí o por no, es más un ejercicio de luchas intestinas, tratando de demostrar la fuerza que posee ante el gran público y no entre militantes cada grupo, y no algo que pueda cambiar el nombre de quien encabece al EP.

La interna del EP – FA suele sacudirse en verdad y además mediáticamente, muy seguido. A veces hay palabras sueltas que causan sismos. Otras pensadas son capaces de acarrear maremotos. Y también lo que no se dice es cuestión de crítica.

Salir con una buena votación para el total del agrupamiento político de junio puede ser muestra de la posibilidad sospechada del triunfo del mismo por primera vez en la historia.

Pero a cada grupo interno le puede ir la vida y la posibilidad de negociar mejores acuerdos, sublemas y finalmente cargos, porque se quiera o no, si se gana hay que “repartir”. Como seguramente deberá pactar acuerdos que le hagan posible gobernar y si en verdad ha aprendido y logra eso que muchos llaman cultura de gobierno y que a veces no se sabe bien que significa, puede que no termine repitiendo lo que siempre ha criticado.

Hoy existen como escalones en la interna, encabezada claramente por el Espacio 609, seguida por un Espacio 90, en declive no debido a las escisiones que sufrió, que no sacó ningún provecho de su constante apuntalamiento al Sí Rosado, como si estuviera mal asesorado. Luego se sitúan Asamblea Uruguay y Vertiente Artiguista, distanciados en forma considerable de los mismos.

En tercer lugar tenemos un escalón con la Alianza Progresista, casi duplicando a Democracia Avanzada.

Finalmente podemos mencionar que aparece el Nuevo Espacio que encabeza claramente un nutrido grupo de sectores políticos más pequeños, algunos que parecería están en vías de extinción.

Como lo escrito ut supra no agrega nada a lo que todo el Uruguay sabe, dirijamos nuestra mira al Partido Colorado.

El candidato que según las encuestas es el más fuerte, y debería surgir de junio como el del Partido de Rivera, es el Dr. Julio María Sanguinetti. Y lo es muy holgadamente, seguido a distancia sideral por el renunciante a candidato Dr. Atchugarry. Medir enfrentado a Sanguinetti con Stirling o Hierro es un ejercicio inútil ya que esa lucha no se va a dar en la realidad. Lo que sí se puede hacer es no medir a Sanguinetti y replantear el tema sin su presencia.

Allí podremos observar que los foristas son mayoría sobre el posible candidato de la 15, y quedarse con este dato es no recordar que cada vez que hubo internas y se enfrentaron los “aparatos” de la 15 y el Foro Batllista, a esta agrupación no le fue bien. Pero la historia no es el presente y en un momento en el que claramente el Partido está tercero en la consideración pública, algo por debajo del Partido Nacional, y con menos de la mitad del caudal electoral que viene repitiendo desde 1989 en grandes números, el saber efectivamente cuánta gente va a votar en su interna es una incógnita difícil de develar en una sola investigación.

El elector colorado tradicional, uno podría definirlo de Montevideo –y el nivel de aceptación del Partido aquí es francamente sorprendente por lo bajo-, de nivel educativo no terciario, de generación electoral que votó por primera vez de 1966 hacia atrás. Al del Partido Nacional, mayoritariamente del interior, también de generaciones mayores, y nivel educativo similar al de los colorados.

Esto no es más que un juego dialéctico no abarcativo de todos los ciudadanos que hoy aún se manifiestan como colorados o blancos.

Pero volvamos al Partido Colorado. No se puede afirmar que si votan más personas se favorece un candidato y si votan menos se favorece el sector rival. Esta frase que alegremente se suele escuchar cuando se habla de la interna del Partido Nacional, tampoco es cierta para este conglomerado político.

En éste todo está tendiendo a un enfrentamiento bipolar, en el cual el retiro de las precandidaturas de Ruperto Long y Juan Andrés Ramírez y los escarceos que parecería terminarán en el acuerdo de Correntada Wilsonista con Alianza Nacional, rompe con lo ideado por el Dr. Sergio Abreu de un tercer polo ni herrerista ni “larrañaguista”.

La última encuesta efectuada por nosotros –al igual que por todas las empresas que habitualmente publican resultados-, fue la de noviembre del 2003.

Allí ya era claro que ni Ramírez ni Long tenían posibilidades de seguir como precandidatos, cosa que ya hemos escrito un par de meses atrás. Gallinal y Abreu seguían tercero y cuarto respectivamente en la consideración de los encuestados blancos, a un Larrañaga lejano (12 puntos) a quien encabezaba la interna, el ex presidente Dr. Luis Alberto Lacalle.

El gran problema que tenía éste es que ya no llegaba a los 40 puntos porcentuales, lo que obligaría a la Convención a definir el candidato presidencial, y allí se vería obligado a negociar los votos que le faltarían para ser proclamado.

Pero esto también es historia. Casi marzo no es noviembre, el efecto contraproducente que le puede haber causado la defensa del Voto Celeste el 7/12 puede ser cubierto por una buena campaña pueblo a pueblo como suele hacer el lacallismo. Y todo dependerá de cuánta gente efectivamente consiga cada grupo acercar a las urnas.

Todos los datos que hemos manejado son de simpatía o pertenencia a Partido, y las definiciones sobre grupo al que votaría nos cuentan lo que haría el próximo domingo, pero no pueden resolver el dilema de cuántos de ellos efectivamente concurrirán a votar el 27 de junio, ni la incidencia extrapartidaria que se puede dar –y el mejor ejemplo son las internas de 1982 cuando el voto en blanco que pidió el FA no pasó del 6 %, mientras dos años después esta fuerza política alcanzó el 21 % del total de electores- si no me intereso por participar en la interna de mi partido pero deseo influir en quien puede ser el mejor rival del partido de enfrente, es decir el que puede competir peor con mi candidato.

Este año recién comienza pero es la continuación de una historia que empezó el 29 de noviembre de 1999, y que culminará el 31 de octubre, el 28 de noviembre, y será o no un cimbronazo a la historia el 1 de marzo del 2005.

El correr de los meses irá develando incógnitas, y poco importa que los uruguayos pensemos que los partidos es mejor que acuerden antes de cada interna y lleven un solo candidato a la misma, o se dé la versión contraria, puesto que si no hay lucha por los liderazgos igualmente la va a haber por los cargos medios.

Y no es malo que ello ocurra. Es parte de la Política. Escrita con mayúscula. El arte de tratar de mejorar la calidad de vida de los pueblos, definición que puede no ser académica pero sí muy compartible.

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital