Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Los mayores productores de transgénicos
no firman acuerdo- reglamento,
propuesto por la ONU

La VII Conferencia Mundial sobre Diversidad Biológica organizada por la ONU realizada en Kuala Lumpur que busca soluciones globales a la degradación del planeta, se puede decir que es la continuidad de aquella reunión que hace una década en Río de Janeiro, empezó la adopción de convenciones sobre diversidad biológica, Los mismos problemas persisten y en muchos casos se han agravado.

Representantes de Naciones Unidas de 188 países se reunieron en Kuala Lumpur (Malasia) para encontrar soluciones buscando la convivencia entre desarrollo económico y conservación de la naturaleza. El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el alemán Klaus Töpfer, reconoció la magnitud del problema declarando que no se ha alcanzado el objetivo del acuerdo que se firmo en Río de Janeiro en 1992.

"La pérdida de biodiversidad sigue dándose a gran escala. No podemos contentarnos sólo con palabras y debemos hacer comprender a la gente que la biodiversidad es importante para el desarrollo económico", agregó Töpfer.

El avance de los alimentos transgénicos es otro de los temas que abordarón los asistentes a la cumbre. Se repitió una vez mas en la conferencia las disputas entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre este tema, originadas en el seno de la Organización Mundial del Comercio.

La conferencia termino con la Declaración de Kuala Lumpur que firmarón los ministros de Medio Ambiente asistentes al evento. Los mayores exportadores de este tipo de Alimentos, Canadá, Estados Unidos y Argentina no lo firmaron.
En Kuala Lumpur, los firmantes de un acuerdo de la ONU, culminaron cinco de días de trabajo adoptando "un sistema riguroso" que establece normas para el mantenimiento, transporte, empaque y la identificación de los productos transgénicos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El texto, saludado como una victoria por los ecologistas, fue adoptado a pesar de la oposición de Estados Unidos, principal productor de OGM en el mundo, y de otros países exportadores.
Aplicable desde septiembre de 2003, este instrumento de la Convención sobre la Biodiversidad Biológica de 1992 autoriza a un Estado a prohibir la importación de OGM en virtud del principio de precaución.
Al terminar la conferencia, la organización ecologista de los Amigos de la Tierra estimó que el acuerdo concluido en la capital de Malasia "hizo fracasar las tentativas de Estados Unidos y de otros países exportadores de OGM de debilitar" el protocolo de Cartagena.
Estados Unidos reaccionó diciendo comprender las inquietudes suscitadas por las OGM en ciertos países, pero expresó sus dudas sobre el realismo del nuevo acuerdo. "No creemos posible erigir barreras y procedimientos reglamentarios que no se apoyan en la ciencia", declaró una portavoz estadounidenses, Deborah Malac.
Según el nuevo sistema, las exportaciones de OGM para ser introducidos directamente en el medio ambiente, como los peces y las semillas, deben mencionar que está destinado a un uso en una zona delimitada, entregar un contacto en caso de urgencia, identificar la naturaleza del riesgo y la manera como el OGM deben ser utilizado, precisa un comunicado del PNUE.
El etiquetado de productos transgénicos es un asunto tan fundamental que la Conferencia decidió celebrar otra reunión el año próximo, exclusivamente para cerrar al detalle este asunto. La identificación de los OGM abarcará el año próximo, además de los alimentos vegetales, a los microorganismos y animales modificados mediante la biotecnología. México, encabezando a un grupo de naciones latinoamericanas y Canadá, bloqueó el acuerdo durante buena parte de la negociación a causa de su oposición a que este mecanismo entrara en vigor antes del año 2005.

Durante la última sesión, los estados miembros del Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad decidieron implementar un sistema temporal que servirá para regular el tráfico transfronterizo de organismos genéticamente modificados (OGM) hasta el 2005.

Una de las sorpresas de esta reunión fue el anuncio echo por México de que prohibirá la importación de algunas especies de maíz transgénico.

La decisión podría afectar de manera importante a sus exportaciones con Estados Unidos, con los que además tiene firmado un acuerdo en materia de medioambiente dentro del Tratado del Libre Comercio del Atlántico Norte.

Otro de los pasos importantes dado en Kuala Lumpur en las últimas sesiones es la creación de un régimen internacional de compensación por daños. Las negociaciones sobre este nuevo régimen, que los países en vías de desarrollo quieren ver fijado a través de un tratado internacional, deben estar concluido antes del año 2008.

Los nombres comunes, científicos y comerciales del organismo y su código de modificación genética deben ser precisados, así como los datos de los intermediarios. Las reglas de mantenimiento y almacenaje también deben ser claramente indicadas, la soya y el maíz, deben llevar una etiqueta donde se explique que "pueden contener organismos vivos modificados.

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital