Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Joselo González Olascuaga
Asesinato en el Congreso Gardeliano

Ilustración: No te olvides de Gardel, técnica mixta, 1.07 x 0.845 mts.,
Ernesto Vila, 1990
© Joselo González Olascuaga, 2003

"El cartero ha traído el Bangkok Post
el Thailandia Travel
una carta sellada
la muerte de un ser querido"

Manuel Vázquez Montalbán, en su poema Pero el viajero que huye.

“Pero el viajero que huye
tarde o temprano detiene su andar
y aunque el olvido
que todo destruye...”
Alfredo Lepera y Carlos Gardel

A Manuel Vázquez Montalbán, por muchos viajes, varias veces.

EL AUTOR, Joselo González Olascuaga, ha incursionado en el género definido por Chandler como “novela popular de misterio” con Chau Bogart (1989), Las Luces del Estadio (1992), Gardel antes de Gardel (1996), La mirada de Federico (2001) e Identikit (Cause Editorial, ilustración: Ernesto Vila, presentada el 11 de noviembre de 2003 por Julio Calcagno y Antonio Baldomir, en El Lobizón 7, actualmente en librerías, distribuida por Gussi). Obtuvo premios o menciones en once concursos literarios, entre ellos Feria del Libro (3 veces, por Los dados ya están echados, 1985, Como miente Eydie Gorme, 1993, y Aunque el olvido, 1995) y fue uno de los doce finalistas del Premio Planeta 2001 por La mirada de Federico.

SINOPSIS DE ASESINATO EN EL CONGRESO GARDELIANO
Nuestra época ha tenido la manía de no querer mostrar a sus dioses en el Olimpo, sino en pantallas de cine y de televisión y su literatura ha acatado semejante capricho. Gardel y Marilyn, Bogart y Maradona, anduvieron confundidos con cientos de miles de otros humanos, mientras miles de millones los idolatraron.
“Así Gardel apareció mezclado con su supuesto padre Carlos Escayola, con su primer representante, José Razzano, con su definitivo, Armando Defino, o con los brutales asesinos que apuñalaron al investigador francés en el Congreso de Punta del Este.
Asesinos, en plural, porque el cuerpo de Roland Lagarze, sobre la mesa de trabajo donde sería redactada la ponencia final del grupo argentino-francés en el Club del Mar, mostraba su abdomen desviscerado por tantas puñaladas, que no las pudo dar un solo hombre en los apenas cinco minutos que transcurrieron entre las 9 menos diez en que el portero vio entrar al francés y las nueve menos 5” en que ingresaron los congresistas porteños Gorosito y Falco.

Capítulo 11
En Madrid

El profe Montalbán está en estos días en Buenos Aires, investigando para Tenset el asesinato en el congreso gardeliano, pero tiene el pensamiento en Madrid. Precisamente le había tocado entrevistarse con un integrante de la fracción revolucionarista de los congresistas gardelianos, es decir que tocaba “meterse en política”, cuando las noticias del atentado en Madrid le recordaron que todos estamos siempre y en todo el mundo metidos en política. Nos han metido en política, aunque seamos simples pasajeros de un tren, que no piensan en política sino en el desayuno con café y biscochos o en los ojos de la persona amada. Nos han metido en la guerra, aunque “tú pediste ‘No a la guerra’, madre tierra, yo lo sé”. Le costó un poco menos entonces hablar de Gardel y hablar de política.

–¿Cuál es el legado político gardeliano? –le preguntó a un Falco ya de regreso en B.A., aquel que les había advertido que “visto de afuera, los gentilicios y las opciones de las ponencias del congreso no concuerdan con los de los ponentes. Por ejemplo, el grupo “francesista” está conformado por argentinos, uruguayos y algún inglés, el “tacuarembocista” por un catalán, un colombiano, montevideanos y porteños; en todos hay homosexuales y bisexuales, pero en el grupo “homosexualista” o “bisexualista” son todos heterosexuales, el grupo de la “leyenda negra” es la gente más pulcra del congreso y los “revolucionaristas” son los más conservadores.

–No quiero decir que los que consideran que Gardel fue políticamente “revolucionario” o “de izquierda” no sea a su vez gente de izquierda –aclaró Falco–, pero es gente de esa izquierda conservadora, esa izquierda en lo político, que se ha vuelto la mayoría social a fuerza de defender la familia, las tradiciones, las costumbres, nuestra forma de vida considerada de bien, esa forma que Gardel no practicó jamás, ni siquiera para probar...

–Sin embargo, cuenta Isabel del Valle que cuando Gardel la conoció, le dijo que ella para él sería distinta a todas “esas mujeres que lo ayudaban a vivir”, porque con ella quería “pasarse en limpio”.

–No lo hizo. Gardel pasó en limpio al tango, pero no a su vida íntima. Leopoldo Lugones, un intelectual políticamente correcto, definió al tango como “coreografía de burdel”, “reptil de lupanar”, “para que resulte tolerable es menester desnaturalizarlo”, “solo el temperamento de un negro puede aguantar su espectáculo sin repugnarse” decía Lugones. Fue Gardel quien operó esa “desnaturalización” del tango para que resultara tolerable. No por táctica, sino porque (aunque se crió en el ambiente del tango) Gardel prefería la canción, entonces inventó el tango canción y como el tango terminó siendo lo que él cantaba... Pero antes, un histórico dirigente comunista argentino, Leonidas Barletta, había definido al tango como “jeremiada de afeminados”. Esa posición moralista es la misma que toman hoy quienes quieren resaltar de Gardel su filiación política de izquierda. Un impostura. Porque resalta más en él su liberalidad y esta es una subjetividad que en el siglo pasado, en gran medida, la derecha se la ganó a la izquierda.

–Pero, Falco, el Gardel revolucionario no es un invento, tiene una base real. El carné de afiliado al Partido Socialista de Alfredo Palacios, que Eduardo Guibourg mostró siempre...

–Revolucionario fue, pero de la vida, como los Beatles, como Bill Gates... El carné socialista se difundió por una preocupación documental de Guibourg que conservadores y radicales no tuvieron.

Probablemente Gardel también tuviese carné del comité de Avellaneda el Partido Conservador y acaso el propio Alvear o De Santiago le hayan facilitado papeles semejantes de la UCR así como fraguaron su pasaporte destruyendo el prontuario. Pero es cierto que Guibourg fue uno de los amigos más antiguos de Gardel, entre quienes se han ocupado de su vida. Quizá en eso sólo lo superó Esteban Capot, pero éste se ocupó más bien de justificar su herencia.

–Pero Gardel no sólo era afiliado. Era amigo de Alfredo Palacios.

–También era amigo y protegido de Barceló, jefe conservador de Avellaneda y con el propio Gregorio de Laferrere, el dramaturgo y líder liberal, tenía muy buenas relaciones. El mismo Alvear...

–Ese era hincha del cantor. Lo de Palacios fue antes, cuando Gardel solo era el morocho del Abasto.

–No lo niego. Su actuación en los festejos de los socialistas en La Boca cuando Alfredo Palacios salió senador, es una de las primeras que la historia registra. Y hay una coherencia bastante permanente del cantor con los postulados del hombre de los largos bigotes.

–Era ateo.

–Me refiero al pacifismo. Palacios fue de los que se opuso a la primera guerra mundial, aún cuando todos los partidos socialistas europeos la apoyaron, incluso el francés, traicionando a Jean Jaurés, asesinado en el 14. Gardel grabó el tango de Pettorosi Silencio, que repudia la guerra en general y la del 14 en particular y la repudia del lado francés. Esa guerra a la que Lenin llamó imperialista, pero entre los dirigentes importantes de la izquierda europea sólo se le sumaron Rosa Luxemburgo y Antonio Gamsci. Silencio es el tema de Gardel que más se ha escuchado en Francia en estos setenta años. Me gusta pensar que alguna incidencia tiene en la actual decisión parisina a no sumarse a la última aventura bélica.
El Profe queda cavilando.

–Recuerdo que la dictadura argentina le prohibió a Gardel siete tangos, entre ellos los formidables Pan, Acuaforte y Al pie de la santa cruz. Supongo que si Gardel tuviese en España la fuerza que tiene aquí, este sábado que las portadas de los tres grandes diarios madrileños coinciden en tantas prohibiciones, habría una circular para las radios a propósito de Silencio.

–Es raro, ¿no? Ninguna nombra a Alkaida como posible autora del atentado.

–¿Contó las veces que nombran a ETA?
–Mañana hay elecciones. Pero en el mundo de hoy es imposible aislar a un pueblo durante muchas horas de la información que otros manejan.

–Mikel nos advirtió, desde Tacuarembó, de la incidencia en el congreso de todas las corrientes de pensamiento y organizaciones beligerantes en el mundo de hoy, desde el Opus Dei hasta la Masonería, pasando por muchos servicios de inteligencia. Pero estuve repasando la lista de congresales y no me pareció que ninguno estuviese implicado...

–Sospeche primero de quienes menos lo parecen y no descarte a nadie, salvo a Gorosito o a mí que llegamos tarde.

–También nos advirtió que no nos atengamos a considerar como sospechosos sólo a quienes estaban en el Congreso, que no lo veamos como el misterio del cuarto cerrado sino como un asunto del mundo abierto.

–Entonces sospeche también de nosotros. Pero piense a quién perjudica y a quién beneficia este asesinato. Compárelo con el atentado de Madrid. ¿Para qué le servía a ETA hacer una cosa así? Para cavarse la tumba definitiva y darle todo el poder a Aznar.

En cambio el terrorismo islámico podía poner en la agenda política de las elecciones, los costos de una agresión que en su momento había sido rechazada por el noventa por ciento de los españoles.

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital