Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Brasil se defiende al ser cuestionado su
desarrollo de energía nuclear

por Alba Rodríguez

La  energía ha pasado a ser -para los países latinoamericanos- un tema de confrontación, la crisis del gas involucra conflictivamente a 6 países del cono sur de América: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.

Simultáneamente Paraguay le reclama a la Argentina el pago de las deudas por venta de energía eléctrica de la entidad binacional Yacyreta, los atrasos ascienden a 30 millones de dólares. 

A este panorama en los últimas semanas se suma Brasil con la energía atómica, el hecho exige más de una mirada ya que no es sencillo y no es la primera vez  que Brasil polemiza sobre su desarrollo de la energía nuclear.
(Ver La ONDA Nº  122)

 

El tema  estalla a partir de una nota publicada por The Washington Post donde  sita a voceros del gobierno de  EE.UU.  denunciando a Brasil por no dejar impresionar  sus plantas de procesamiento de uranio.

 

Los reflejos del gobierno del presidente Lula fueron rápidos, el canciller brasileño, Celso Amorim, afirmó que el gobierno va a discutir "procedimientos para la inspección", pero calificó de "inaceptable" cualquier especulación que ponga en duda las intenciones pacíficas de su programa nuclear.

 

Haciendo referencia concretas a la nota publicada por The Washington Post el ministro de Ciencia y Tecnología, Eduardo Campos sostuvo "Eso es una insinuación inaceptable. El proyecto nuclear brasileño tiene como objetivo el uso exclusivo para fines pacíficos".

 

Técnicos del gobierno brasileño dieron a entender en declaraciones a “O Estado de Sao Paulo”, que las verdaderas causas  que desataron esta polémica  de  supuestos impedimentos a las inspecciones de la AIEA, están en la desconfianza de Brasil de "un tipo de espionaje científico" sobre las tecnologías que esta utilizando que consideran de avanzada. Para estos, la insistencia de Estados Unidos denota "el deseo de ciertos sectores estadounidenses de absorber la tecnología desarrollada en Brasil", que este país considera más avanzada y menos onerosa.

 

"Nada podría garantizar" que el resultado de una inspección más detallada en el proceso de ultra centrifugado utilizado para obtener uranio enriquecido en Brasil "será guardado en secreto", destacan los técnicos.

 

Estados Unidos buscaría también mayor consistencia en su rechazo a reducir su arsenal nuclear, ante la próxima conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 2005, dijeron los técnicos a O Estado.

 

Washington estaría "creando un ambiente internacional para justificar el hecho de no haber cumplido con sus metas de desarme", señala el rotativo.

 

En América Latina solo  Brasil y  Argentina  cuentan con plantas de energía nuclear. Según el gobierno, el programa brasileño se destina a finalidades estrictamente pacíficas, en cumplimiento de los compromisos del Tratado de No Proliferación (TNP).

 

"Sin que jamás haya sido suscitada cualquier duda respecto del absoluto cumplimiento de nuestras obligaciones a la luz de los instrumentos internacionales que regulan materias de desarme y no proliferación", destaca el comunicado.

 

De acuerdo a Itamaraty, las negociaciones en ese sentido con la AIEA están en curso. "El gobierno brasileño considera inaceptables, por estar desprovistas de fundamento, tentativas de establecer paralelos entre la situación de Brasil (...) y la situación de países que recientemente han sido llevados a admitir la conducción de actividades secretas o no declaradas en el área nuclear".

 

La nota concluye reclamando "coherencia" a los países que defienden la no-proliferación nuclear en vista de la falta de resultados.

 

"A la luz de la ausencia de progresos en materia de desarme en sus varios aspectos y en el conjunto de los ámbitos multilaterales donde la cuestión es tratada, el Gobierno brasileño insta a los países que han demostrado activismo en materia de no-proliferación a que actúen en coherencia con los objetivos generales de desarme nuclear", dice el comunicado.

 

"El gobierno brasileño observa integralmente los objetivos del TNP y participa con interés de los preparativos a la Conferencia de Examen de 2005, que deberá pasar revista al efectivo cumplimiento de los compromisos de no-proliferación y desarme nuclear asumidos por consenso en la última Conferencia, en 2000, con vistas a la eliminación completa de los arsenales atómicos"

 

 El ministro Campos dijo que lo que se está omitiendo es que los inspectores realizaron hace un mes una visita a las instalaciones de la Industria Nuclear Brasileña en Resende, en el estado de Río de Janeiro, y tuvieron acceso tanto al uranio que ingresó a la unidad como al que salió.

Aclaró que Brasil solo negó acceso a la estación centrífuga que produce el uranio enriquecido, que el país desarrolló con tecnología propia en los últimos veinte años y a un costo de cerca de 1.000 millones de dólares.

"El enriquecimiento de uranio es auditado, pero no estamos obligados ni podemos mostrar la tecnología brasileña. Esa tecnología costó muchas investigaciones y recursos al país. No podemos dejar de protegerla", aseguró Campos tras indicar que los países signatarios de los tratados nucleares, como Brasil, no están obligados a mostrar sus tecnologías.

Hogar de las sextas reservas mundiales de uranio y del programa nuclear más sofisticado de Latinoamérica, Brasil sostiene que la nueva planta comenzará a producir uranio enriquecido
, de bajo tenor, de menos de 5 por ciento, con destino a las usinas nucleares de Angra I, II y, eventualmente, de Angra III, este año. 

Un de los hechos que más llamó la atención fue que casi simultáneamente a este entredicho con Brasil, México se convirtió en el primer país latinoamericano con un importante programa nuclear que suscribe en Viena, el Protocolo que permite las visitas sin previo aviso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).  El secretario de Energía mexicano, Felipe Calderón Hinojosa, firmó el Protocolo del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

“Con este Protocolo damos la contribución que se espera de México por la vía diplomática para mostrar nuestra voluntad del uso pacífico de la energía, y que este ejemplo pueda ser de utilidad para otros”, dijo el ministro azteca.
 
Hasta ahora, 81 países han suscrito el Protocolo. Entre los más recientes destacan Irán y Libia.

Mohamed El-Baradei, director general del OIEA, ha manifestado en repetidas ocasiones que la firma del Protocolo Adicional del TNP por todos los países del mundo sería uno de los mejores instrumentos para combatir la proliferación de armas nucleares.

Las visitas de los inspectores del OIEA sirven para asegurar que el material utilizado con fines pacíficos no sea desviado para usos bélicos.

En la ceremonia de firma, El-Baradei manifestó la esperanza de que Argentina y Brasil suscriban en breve el Protocolo.

A diferencia de los años 70 en Europa, cuando las centrales nucleares estaban en auge, en América Latina  la sociedad civil  parece no preocuparle los riegos irreversibles  que entrañan estas centrales, Chernobil, está lejos,  fue en el norte de Ucrania hace  18 años  atrás. Pero no solo para las victimas directas sino para quienes hoy tienen que padecer su herencia, fue la mayor catástrofe nuclear de la historia de la Humanidad, superando en mucho los desagradables acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki.

ONU (Naciones Unidas) http://www.un.org/ 

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital