El
gobierno que proyectan para Uruguay
Financista de EEUU apuesta
a los partidos tradicionales
por Alfredo Tuana, especial para La ONDA
Desde
hace dos años está trabajando en ambos márgenes del Río de la
Plata el financista John Smith Francolino, especialista en
América Latina del Instituto de Inversiones Estratégicas (Buenos
Aires), quien asesora a inversores de alta tecnología de ese
país.
Si bien su presencia en Uruguay no es permanente, igual tiene un
profundo conocimiento de su realidad, debido al apoyo de cinco
funcionarios – tres de ellos uruguayos, uno argentino y otro
colombiano- que trabajan sin descanso.
Smith Francolino dice creer en las potencialidades que tiene
como sociedad la uruguaya, pero para que las mismas se desaten
se requiere que las políticas económicas, sociales y financieras
que se han desarrollado en los últimos años se profundicen.
Apuesta a un triunfo de los partidos tradicionales y de la
izquierda uruguaya prefiere no hablar: “Son parte de la
historia, con ella no se puede hacer nada positivo”, dijo,
previo a la entrevista.
- ¿Usted cree que pueden haber
cambios sustanciales en caso de ganar un candidato de los
partidos tradicionales?
- Depende de lo que usted entienda por “cambios sustanciales”.
Si está pensando en que la política económica que se aplica
desde hace veinte años se vaya a profundizar, yo le respondería
afirmativamente.
- ¿En qué aspectos cree que se
vaya a profundizar?
- Este pequeño país no resiste más sin una profunda reforma del
Estado. Por ello hay que pensar en una política privatizadora a
fondo, junto a una mayor apertura del mercado y a la integración
de Uruguay a los mercados del norte.
- Pero las políticas
privatizadoras han sido rechazadas por la mayoría de la
población...
- Una pregunta very interesting...Si, eso es verdad. Pero
hay empresas como Ancap, que si no se privatizan deberán
desaparecer. Tal como ocurrió con el Soyp y AFE, por ejemplo.
Nosotros hemos recomendado no ir a la confrontación con la
ciudadanía, sino dejar que se mueran solas. Para ello hay que
abrir el mercado de los combustibles. La competencia va a
terminar haciendo lo que una mayoría circunstancial no ha
querido: que Ancap desaparezca definitivamente. Un paso, en ese
sentido, parece dar el doctor Luis Alberto Lacalle cuando habla
de importar combustible refinado.
- ¿Usted propone que Uruguay se
aparte del Mercosur?
- En lo sustancial planteo eso.
- ¿Qué beneficio tendría?
- Hay que aceptar, de una buena vez por todas, que la
globalización lleva a la desaparición de los fronteras
nacionales. Por eso los países pequeños como Uruguay no tienen
otro camino que integrarse con Estados Unidos o China, puede ser
también Europa. Por múltiples razones entiendo que Estados
Unidos es la mejor opción.
- ¿Comparte que hoy Uruguay vive
una profunda crisis social?
- Si. Pero ello no es a causa de la actual política económica,
sino de las medidas que no se llevaron adelante a tiempo.
- ¿Qué no se hizo?
- Lo que ya he señalado: llevar al Estado a la mínima expresión.
- ¿Es posible superar la actual
crisis social?
- Si. Pero no en lo inmediato. Durante el período que irá entre
la reducción del Estado y la inversión extranjera y nacional que
va a llegar a consecuencia de ello, va a aumentar la
desocupación.
- ¿Eso puede generar un estallido
social?
- No lo creo. Va a ser más la gente que se irá del país, que los
que se queden para protestar. Pienso que los próximos cinco años
van a ser muy duros, muy complejos, pero que después vendrá la
bonanza.
- Pero el país puede perder a la
gran mayoría de las personas calificadas, seguramente jóvenes...
- Ese es otro problema, que también tenemos que entenderlo de
una buena vez por todas. El mundo camina hacia una nueva
realidad. No solo habrán países pobres y ricos, sino también
sociedades de gente joven y de gente vieja. Uruguay será un país
de gente adulta – no me gusta utilizar la palabra “vieja”-,
donde el turismo y la ganadería serán sus principales recursos
económicos.
- Volviendo
atrás: ¿qué otros pasos hay que dar en materia de
reforma del Estado?
- En esto hay que poner mucha imaginación, tal como lo está
haciendo el doctor Lacalle, entre otros. El ex Presidente, por
ejemplo, ya no piensa en crear impuestos para construir
viviendas para los jubilados. Ahora propone que el Banco de
Previsión Social utilice los actuales impuestos para ayudar al
jubilado a alquilar una apartamento. ¡Eso es eficiencia estatal!
- ¿Podría profundizar?
- Veo que lo sorprendí, porque usted cree que somos fanáticos
contra el Estado. No, no, nada de eso. Mantenemos el BPS pero le
damos un nuevo perfil. ¿Para qué construir si un jubilado tiene
una expectativa de vida de entre cinco y diez años? Además, ¿qué
va a hacer con las casas que quedarán deshabitadas por la
emigración? Lo mejor es que los propietarios las alquilen al
Estado, para que este a la vez las alquile a los jubilados. De
esa forma ganan todos. ¿Me entiende?
- ¿No cree que la mayor
ineficiencia estatal está en las intendencias?
- Comparto totalmente ese punto de vista. Hay que reducir el
número de Intendencias. Pienso que podrían ser nueve o diez.
Pero donde hay que ir a fondo es en Montevideo. Soy de la idea
de que Montevideo pase a ser gobernado directamente por el
gobierno central, debido a que hoy hay servicios estatales que
se superponen. No puede ser que en un país pequeño haya una
intendencia como la de Montevideo que brinda servicios
culturales, de salud, de transporte, de comedores, por solo
nombrar algunos de ellos.
- Ahora, ¿los montevideanos no
podrían elegir a sus propias autoridades? ¿Es eso democrático?
- Estudios de nuestro instituto muestran que la eficiencia es la
mayor democracia. Si yo soy eficiente, soy democrático, aunque
no vote a mis gobernantes. Pero, a la vez, con lo que estamos
proponiendo, los montevideanos no dejan de votar, porque lo
hacen cuando eligen al gobierno central. La mejor época del
Distrito Federal en México fue cuando la gente no votaba. Ese
ejemplo es contundente. Le agrego otra cosa: con los ahorros
podemos poner Internet gratuito en toda la ciudad, para que la
gente se exprese y se manifieste. “Hay un árbol que se está por
caer en la esquina de mi casa”, puede escribir usted. Va el
inspector con estos celulares que tienen cámaras de video,
transmite la señal al Centro de Quejas de Montevideo (CQM) y de
inmediato aparece en su esquina un camión del ejército con una
moderna sierra mecánica y lo corta Todo en pocos minutos, a un
muy bajo costo, sin necesidad de tener que pagar el sueldo del
Intendente, de los directores y los gastos de la Junta
Departamental.
- ¿Cómo va a fomentar el turismo?
- Aceptando la realidad y dándole una fórmula jurídica adecuada.
A Punta del Este hay que “sacarla”, es una forma de expresarme,
de Maldonado y entregársela a los verdaderos “propietarios”,
otra forma de expresarme. Para que me entienda: haría
elecciones, una especie de gobierno electrónico, entre los
propietarios, no importa si son uruguayos o no. Estos ciudadanos
cibernéticos podrán votar cada año, vivan en el país que vivan,
para elegir a sus e-gobernantes. Le aseguro que en un año Punta
del Este compite con el mejor centro turístico del mundo.
- Me ha sorprendido que usted no
se haya referido al sistema financiero. ¿No tiene una política
para el sector?
- Claro que tenemos nuestras recomendaciones, pero en ese
sentido creemos que el país va por buen camino. Para empezar hay
que saludar que ya hayan menos bancos y que el Banco Hipotecario
sea una especie en extinción. El próximo paso será eliminar del
mercado, por lo menos con las actuales características, al Banco
República.
- Si no es el BROU el que apoye a
la producción ¿quién lo va a hacer?
- Con los cambios producidos a nivel mundial y en la producción
territorial – como habrá visto ya no hablo de producción
nacional-, no es necesario el BROU. Usted coincidirá conmigo que
en pocos años la propiedad de la tierra productiva será
extranjera. Mi idea es que eso propietarios trabajen con sus
propios bancos: si es brasilero con un banco de Brasil, si es
español con uno de España, si es holandés con uno de Holanda, si
es estadounidense con uno de Estados Unidos.
- ¿Y la industria?
- Uruguay ya es y lo será, en un futuro próximo, un país sin
industrias. No se olvide que el futuro es el turismo y la
ganadería. Como el ganado y los hoteles serán extranjeros, no
hay problema.
- ¿Hay los dirigentes adecuados
para llevar esto adelante, que es casi revolucionario?
- Uruguay no solo es un país rico en pastos y agua, sino también
en políticos responsables, muy capaces, que el día que se
quieten algunas ideas izquierdistas va a llegar muy lejos. Por
suerte para ustedes hay gente que nunca tuvo esas ideas locas -
¿está bien dicho locas?-, como son los doctores Ignacio De
Posadas, Ramón Díaz y el contador Alberto Bensión. Dentro de la
misma escuela se encuentra el actual ministro Isaac Alfie.
- ¿Esta propuesta de su instituto
está condicionada a quien sea el Presidente?
- Me han dicho que a pesar de que la izquierda ortodoxa está
primero en las encuestas, gana un candidato de los partidos
tradicionales...
- Le pregunto si es lo mismo para
usted que gane el escribano Guillermo Stirling o los doctores
Lacalle o Larrañaga...
- Nuestro instituto no opina sobre candidatos, por eso no
respondo.
- Le hago la pregunta de otra
manera: ¿cree que hay diferencias sustanciales entre los
candidatos presidenciales de los partidos tradicionales?
- Errr..Pregunta very interesting...En los últimos
diez años no han existido diferencias sustanciales entre esos
tres destacados políticos.
- Pueden existir diferencias en
el futuro?
-
(le
hace
señas
a
su
secretaria
de
que
no
atiende
una
llamada
telefónica).
en
lo sustancial no. Yo no noto, claro que hace apenas dos años que
tengo contactos con este país, diferencias entre blancos y
colorados, como dicen ustedes. Hemos estudiado las votaciones
sobre las leyes y vemos una coherencia total. Además hemos
encontrado que en todos los equipos de gobierno ha funcionado y
funciona muy bien la coalición, incluso en eso que ustedes
llaman entes...
- ¿Entes autónomos?
- Eso.
- ¿Qué otros figuras políticas
serían positivas para el país y para el proyecto que usted
propone?
- No creo entrometerme cuando digo que el diputado Jaime Trobo
puede ser un gran Canciller de un gobierno tradicional. Su lucha
contra la dictadura de Castro lo enaltece. El que me gusta mucho
para ese e- gobierno de Punta del Este, es Benito Stern. Otro
interesante es Sergio Abreu, que estuvo en un gobierno colorado.
Podría ser el ministro de Industria. También hay gente muy
capacitada para el Ministerio del Interior, como Angel Gianola,
Luis Hierro o Didier Opertti. Toda gente con afán de servicio.
Hay un diputado joven, Abdala, con experiencia en los medios de
comunicación. Podría integrar la Ursec o Canal 5. Son muchos,
está la diputada Beatriz Argimón para el INAME. ¿Ya estuvo con
Sanguinetti? Ya hablé demasiado, lo mío son las inversiones y no
la política.
- Una última pregunta...
- La última.
- ¿Dónde van a invertir?
- Sectores estratégicos: puerto, combustibles, aeropuertos,
carreteras, Salto Grande...Vamos a comprar y a quedarnos con la
gestión de esas inversiones.
- ¿Van a comprar lo que existe o
van a invertir?
- A comprar lo que existe, en un principio. Después veremos si
invertimos
- ¿Cuántos puestos de trabajo
piensan crear?
- Ese no es nuestro tema, es responsabilidad del nuevo gobierno.
Nosotros hacemos negocios. Yo estoy aquí desde hace dos años y
veo que los gobernantes uruguayos son muy abiertos, muy
comprensibles de nuestras inquietudes. Espero que todo salga
bien, porque me he encariñado con mucha gente. Hasta aquí
llegué, estoy llegando tarde al aeropuerto.
Thank you...
LA
ONDA®
DIGITAL
|