Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

La opinión de Alvin Toffler
“El terrorismo no podrá ser eliminado”

por Bernardo Quagliotti De Bellis

Organizado por la Asociación Sudamericana de Geopolítica, se realizó en San Pablo, la semana pasada, un debate referido al crecimiento y alcance del terrorismo en todas sus formas y por diversos actores, con la participación de intelectuales que analizaron los altibajos y la proyección de la política internacional actual. 

En este artículo transcribo las respuestas que Alvin Tooffler - el futurólogo por excelencia de último siglo- envió a GESOUR - aunque debo aclarar que La Asociación Sudamericana de Geopolítica se inclina a aceptar y respetar más, los análisis que realiza y fundamenta la prospectiva, restando importancia a las expresiones que, sin base científica ofrece la futurología. 

En las respuestas al cuestionario enviado, como adelantara en su libro importante: “La Tercera Ola”, que se convirtiera en éxito editorial, considerado por los un sin número de politólogos como la “biblia de los reformistas”. En esta oportunidad, Heidi y Alvin Toffler, si bien son meticulosos cuando señalan aspectos negativos como positivos del tema que analizan omitiendo posteriormente opinión, continúan insistiendo en que actualmente, Estados Unidos “es pionero de una nueva civilización”, sin tomar en cuenta los genocidios que por orden del Pentágono ha cometido la administración Bush , ayer en la ex Yugoslavia; hoy en Irak; en un pasado no muy lejano, otros jerarcas de Washington lo aplicaron en países de Centroamérica y lo que podrá suceder, en un mañana aun sin fecha pero sí ser agendado, en los planes que se elaboran en el Pentágono que encabeza el “siempre risueño” Rumshell. 

Toffler, defiende el poderío de Estados Unidos ante otras alternativas que se le pueden presentar (Colombia, la Triple Frontera, países que integran “el eje del mal”, etc.), se manifiesta con conceptos muy duros contra la Unión Europea a la que considera se encuentra “anclada en la Edad Industrial”. 

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- ¿Seguiremos en un mundo de hegemonía estadounidenses en las próximas décadas?
- Estados Unidos es pionero de una nueva civilización, de una nueva forma de vida, basada en una nueva economía, con elementos buenos y malos, que en las próximas dos décadas se hará aún más evidente. Es la “tercera ola” o la “economía del conocimiento”, que será más importante que la Revolución Industrial. Los cambios que trae consigo, que no son sólo tecnológicos y económicos, sino políticos y sociales, serán cada vez más fuertes y, como consecuencia, amenazarán cada vez más los intereses ya establecidos de las sociedades agrarias o industriales en otros países. Por eso veremos un incremento aun mayor en el antinorteamericanismo, más allá de lo que ahora se haga o se dice, en relación a Irak. 

El tema es cuán buenas son las alternativas. Una sería el mundo multipolar en el que les gusta pensar, en particular, a los europeos. ¿Pero que evidencia histórica, pueden aportar, en cuanto que un mundo multipolar sea más pacífico que no bipolar o hegemónico. Acepto –al igual que lo plantean ustedes, que nos dirigimos hacia un mundo multipolar, pero no por eso va a ser una mundo más pacífico. 

- ¿Europa será un polo claramente separado en un mundo de bloques económicos?
- La brecha entre Estados Unidos y Europa –actualmente más expandida- se está agrandando. Ello resulta a causa que Europa no se siente amenazada al desaparecer el poderío amenazante de la Unión Soviética. Los europeos se han vuelto “independentistas”. El problema entre Estados Unidos y Europa se encuadra en el campo cultural. Mientras que Estados Unidos se afianza en la “tercera ola”, la Unión Europea - dada su constitución, sus políticas y sus actitudes hacia la tecnología, se mantiene en la Edad Industrial, causa de la pérdida su dinamismo en el desarrollo, bien marcado en las últimas dos décadas.
 

- ¿En qué se demuestra la diferencia cultural entre ambos espacios?
- Fundamentalmente respecto a la actitud hacia la tecnología. Considero que los europeos tienen una tecnofobia bajo la piel que es menos evidente en la mayor parte de la población de Estados Unidos. En Asia, definitivamente no existe, pues que su gente es, por el contrario, tecnofílica.

En China, India y Japón, si bien se reconoce el significado avasallador de la tecnología a favor del desarrollo socio-económico, no logran avanzar, dinámicamente, en lo relacionado a lo científico-tecnológico. 

En cuanto a la Unión Europea, en tanto acusan a Estados Unidos de intentar homogeneizar el mundo, ello crean unidades únicas para una serie de productos (té, queso, educación, transporte) creyendo sinceramente que eso es progreso, cuando a mi criterio funciona exactamente en la dirección opuesta. Yo califico esa política como una de las características de la “segunda ola”, que produce un papel negativo, tanto desde el punto de vista económico como cultural para toda la Comunidad, actualmente ampliada con en los países del Este.

Sumo otra observación: obligar a que los Miembros no puedan superar el 3% del déficit, es una medida centralizadora y estadarizadora, algo que caracterizó el comienzo de la Revolución Industrial. Por el contrario, Asia, compite con un crecimiento dinamico, rápido y sostenido. 

- ¿China, junto con India, conformarán la próxima superpotencia?
- Los analistas que consideran a China del 2020 como una superpotencia, están extrapolando con una línea recta una tendencia que ven hoy, olvidándose que vivimos una era revolucionaria, en la que todo se vuelve no lineal. 

Particularmente los líderes chinos - más que los hindúes- intentan hacer un cambio en un período de 20 o 30 años que ningún estadista de un gran país con grandes posibilidades intentó jamás. Un tema crucial: solucionar el grave tema de la pobreza a mil millones de personas. Eso no es posible -a mi juicio- sin que sucedan conflictos internos muy serios así como daños a las instituciones pre-existentes. 

Hay que reconocer que los chinos son conscientes de tal desafío y por tanto, cuando el gobierno de Washington les envía el menaje: “Democraticen, democraticen, democraticen”; ello responden: “Sí, pero despacio”. El problema es que temen la inestabilidad y este término y su contenido significa algo distinto para los chinos que para los estadounidenses. En China, cuando se instauró la Revolución Cultural, se asesinaron entre 20 y 30 millones de personas, antecedente que produce un peso emocional muy grande a la palabra inestabilidad. 

- ¿Qué cree que va a pasar con el terrorismo internacional?
- En Bali conversé con el Jefe de Policía y el Ministro de Seguridad de Indonesia y ambos me hicieron esa misma pregunta. Yo creo que el terrorismo va a entrar en una nueva etapa. No va a ser eliminado completamente, porque siempre habrá discrepancias por una cuestión u otra. A veces son políticas, otras veces religiosas, en oportunidades el terrorismo es simplemente la manifestación de problemas de crimen y corrupción de drogas y no podemos esperar a acabar con la pobreza mundial para empezar a luchar contra él.
 

- ¿Cómo ve a los países de Iberoamérica en los próximos años?
- A juzgar por su pasado reciente, no les debería ir demasiado bien; salvo cierto casos aislados, han desperdiciado muchas oportunidades que tuvieron, para integrarse al mundo y al capital extranjero. Creo que vuestro continente está obsesionado con su pasado, con el nacionalismo, con el colonialismo y mi consejo es que miran al futuro como lo está haciendo Asia; aunque no creo que alcance un desarrollo importante porque su liderazgo responde tan sólo a presiones populares y sus pueblos no saben mirar más allá. 

* Los conceptos transcriptos dan lugar a que, en la próxima Nota tome en cuenta -y desarrolle- la trascendencia que tiene la relación funcional y política entre la cultura y el desarrollo, que se viene presentando como una dificultad al parecer compleja: dificultad conceptual, operativa

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital