La opinión
de Alvin Toffler
Organizado por la Asociación Sudamericana de Geopolítica, se realizó en San Pablo, la semana pasada, un debate referido al crecimiento y alcance del terrorismo en todas sus formas y por diversos actores, con la participación de intelectuales que analizaron los altibajos y la proyección de la política internacional actual. En este artículo transcribo las respuestas que Alvin Tooffler - el futurólogo por excelencia de último siglo- envió a GESOUR - aunque debo aclarar que La Asociación Sudamericana de Geopolítica se inclina a aceptar y respetar más, los análisis que realiza y fundamenta la prospectiva, restando importancia a las expresiones que, sin base científica ofrece la futurología. En las respuestas al cuestionario enviado, como adelantara en su libro importante: “La Tercera Ola”, que se convirtiera en éxito editorial, considerado por los un sin número de politólogos como la “biblia de los reformistas”. En esta oportunidad, Heidi y Alvin Toffler, si bien son meticulosos cuando señalan aspectos negativos como positivos del tema que analizan omitiendo posteriormente opinión, continúan insistiendo en que actualmente, Estados Unidos “es pionero de una nueva civilización”, sin tomar en cuenta los genocidios que por orden del Pentágono ha cometido la administración Bush , ayer en la ex Yugoslavia; hoy en Irak; en un pasado no muy lejano, otros jerarcas de Washington lo aplicaron en países de Centroamérica y lo que podrá suceder, en un mañana aun sin fecha pero sí ser agendado, en los planes que se elaboran en el Pentágono que encabeza el “siempre risueño” Rumshell. Toffler, defiende el poderío de Estados Unidos ante otras alternativas que se le pueden presentar (Colombia, la Triple Frontera, países que integran “el eje del mal”, etc.), se manifiesta con conceptos muy duros contra la Unión Europea a la que considera se encuentra “anclada en la Edad Industrial”. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- ¿Seguiremos en un mundo de hegemonía
estadounidenses en las próximas décadas? El tema es cuán buenas son las alternativas. Una sería el mundo multipolar en el que les gusta pensar, en particular, a los europeos. ¿Pero que evidencia histórica, pueden aportar, en cuanto que un mundo multipolar sea más pacífico que no bipolar o hegemónico. Acepto –al igual que lo plantean ustedes, que nos dirigimos hacia un mundo multipolar, pero no por eso va a ser una mundo más pacífico.
- ¿Europa será un polo claramente separado en un
mundo de bloques económicos?
- ¿En qué se demuestra la diferencia cultural
entre ambos espacios? En China, India y Japón, si bien se reconoce el significado avasallador de la tecnología a favor del desarrollo socio-económico, no logran avanzar, dinámicamente, en lo relacionado a lo científico-tecnológico. En cuanto a la Unión Europea, en tanto acusan a Estados Unidos de intentar homogeneizar el mundo, ello crean unidades únicas para una serie de productos (té, queso, educación, transporte) creyendo sinceramente que eso es progreso, cuando a mi criterio funciona exactamente en la dirección opuesta. Yo califico esa política como una de las características de la “segunda ola”, que produce un papel negativo, tanto desde el punto de vista económico como cultural para toda la Comunidad, actualmente ampliada con en los países del Este. Sumo otra observación: obligar a que los Miembros no puedan superar el 3% del déficit, es una medida centralizadora y estadarizadora, algo que caracterizó el comienzo de la Revolución Industrial. Por el contrario, Asia, compite con un crecimiento dinamico, rápido y sostenido.
- ¿China, junto con India, conformarán la próxima
superpotencia? Particularmente los líderes chinos - más que los hindúes- intentan hacer un cambio en un período de 20 o 30 años que ningún estadista de un gran país con grandes posibilidades intentó jamás. Un tema crucial: solucionar el grave tema de la pobreza a mil millones de personas. Eso no es posible -a mi juicio- sin que sucedan conflictos internos muy serios así como daños a las instituciones pre-existentes. Hay que reconocer que los chinos son conscientes de tal desafío y por tanto, cuando el gobierno de Washington les envía el menaje: “Democraticen, democraticen, democraticen”; ello responden: “Sí, pero despacio”. El problema es que temen la inestabilidad y este término y su contenido significa algo distinto para los chinos que para los estadounidenses. En China, cuando se instauró la Revolución Cultural, se asesinaron entre 20 y 30 millones de personas, antecedente que produce un peso emocional muy grande a la palabra inestabilidad.
- ¿Qué cree que va a pasar con el terrorismo
internacional?
- ¿Cómo ve a los países de Iberoamérica en los
próximos años? * Los conceptos transcriptos dan lugar a que, en la próxima Nota tome en cuenta -y desarrolle- la trascendencia que tiene la relación funcional y política entre la cultura y el desarrollo, que se viene presentando como una dificultad al parecer compleja: dificultad conceptual, operativa LA ONDA® DIGITAL |
|
Un portal para y por uruguayos |
© Copyright |