Reunión de
la UNCTAD en San Pablo del 13 al 18 de junio
Este mismo empeño en limpiar caminos estará presente en la gran conferencia que la UNCTAD realizará en San Pablo a mediados de junio. Entre los más de 30 eventos que enriquecerán el contenido intelectual de los debates, tres se destacan por lo inédito y originales: el vínculo entre comercio y pobreza, la relación entre el comercio y la promoción de igualdad entre mujeres y hombres y el papel de la cultura en la construcción de economías dinámicas y modernas. Estos temas fueron seleccionados por tener varias características en común. La primera es que todos poseen doble naturaleza, perteneciendo, al mismo tiempo, a la economía y al dominio de los valores sociales y humanos. No pueden, así, admitir un tratamiento limitado por el criterio estricto de la eficiencia económica y del lucro. La segunda es que no se conoce lo suficiente sobre ellos. Faltan principalmente experiencias concretas, fórmulas prácticas, que permitan poner el comercio al servicio de la eliminación de la pobreza, de la elevación social de la mujer o del florecimiento de la cultura. La tercera es que, a pesar de su importancia crucial, no han merecido hasta ahora una atención prioritaria de los gobiernos, organizaciones e investigadores. Tómese, por ejemplo, el caso del vínculo entre comercio y pobreza. Muchos hallarán obvio que un buen desempeño exportador contribuye en la generación de empleos de salarios mejores, reduciendo la pobreza, según viene ocurriendo de modo notable en China y ocurrió en Japón, en Corea del Sur, en Malasia. El paralelismo no es para nada, sin embargo, automático o directo y bien puede no manifestarse, mientras la desigualdad inicial en el punto de partida sea excesiva y no se tomen medidas complementarias para desconcentrar y redistribuir la renta. En Brasil de los años 1970, las exportaciones, inclusive de manufacturas, dieron un salto triple y explican, en parte, el surgimiento de un sector más próspero de la clase obrera, como los metalúrgicos del ABC, categoría de la cual salió el actual presidente de la República. Sin embargo, estos efectos se restringieron a pocas áreas y no alteraron, en esencia, el perfil social distorsionado del país. Méjico, por su parte, triplicó las exportaciones entre 1993 y 2001 pero continúa teniendo más de 50 millones de pobres en una población de 100 millones. La UNCTAD está divulgando en estos días un estudio dedicado al comercio y la pobreza, rico en casos concretos, en particular en los países más pobres de África y del mundo, a fin de aportar a la discusión en San Pablo ejemplos de posibles soluciones. En otra área vecina y con frecuencia superpuesta, la de las mujeres, sobretodo las que sustentan solitas familias numerosas a pesar de la explotación de sistemas impíos, vamos a lanzar un libro con investigaciones y propuestas acerca del lazo entre comercio y género. En la mayor parte de los países subdesarrollados, la mujer es un apoyo central de la economía y del comercio. Son mujeres que mueven, en buena medida, la agricultura y el pequeño comercio en numerosos países africanos. La mano de obra de las zonas de procesamiento de exportaciones en Asia y en el Caribe es femenina en su mayoría y trabaja en condiciones iguales o peores a la de la fase de la acumulación salvaje del capital de principios de la Revolución industrial. Es innegable que la industrialización tiene un impacto de transformación socio-cultural capaz de ofrecer una vida más humana a millones de mujeres y niños en países pobres. Es lo que está sucediendo en Bangladesh, donde el empleo en las fábricas de vestimenta para la exportación dio a las mujeres de la sociedad islámica tradicional, la oportunidad sin precedentes de autonomía individual y de cambio de hábitos de reproducción. Faltan, mientras tanto, negociaciones para comprometer a los países a que garanticen a las mujeres derechos laborales mínimos, así como acceso al crédito, posibilidad de firmar contratos y de fundar pequeñas empresas. La ONU desea poner en marcha un proceso que lleve a resultados efectivos para aumentar la participación femenina en los beneficios del crecimiento económico. Otro potencial inexplorado en este sentido quedó en evidencia durante la visita presidencial a China. Una de las estrellas de la promoción de Brasil fue Lucélia Santos, que hasta hoy disfruta de una gran popularidad dentro del público chino que se conmovió con las vicisitudes de la “Esclava Isaura”. Esta telenovela y otras exportadas con marca brasileña hacen parte de uno de los sectores que más crecen en la economía mundial: lo que hoy se llama “industrias creativas”, esto es, las industrias culturales – cine, TV, audio, discos, publicaciones de música y libros. A esto, debe agregarse la generación de “software”, cada vez más inseparable de la transmisión de obras culturales. En suma, todo lo que depende de la creatividad e inventiva. Las industrias creativas ya representan el primer sector económico en Inglaterra, donde dan empleo al 10% de la fuerza de trabajo. Se estima que el valor de mercado de las industrias creativas en el mundo llegará a U$S 1,3 trillones en 2005 ( a partir de U$S 831 billones en 2000), una tasa compuesta de crecimiento de más de 7% al año. En la conferencia de la UNCTAD, habrá un panel de alto nivel para examinar como ayudar a Brasil y a los demás a mejorar la competitividad en la industria creativa, utilizando la diversidad cultural como fuerza motora del desarrollo. Para esto, países modelos en esta área como Nueva Zelandia, Inglaterra, Canadá, Irlanda, presentarán su experiencia en la formulación de las políticas públicas y de los incentivos para la promoción de estas industrias. El 9 de junio, en la OCA de Ibirapuera, dedicaremos un día entero a las “empresas culturales”, de las cuales nuestro país tiene en la “Brazil Connects”, co-organizadora del evento, un ejemplo de eficiencia reconocido internacionalmente. En el momento en que se debate entre nosotros la necesidad de un proyecto de país para vencer el estancamiento y la desigualdad, estos tres temas situados al frente de la curva deberían inspirar algunas de las líneas esenciales de un diseño de Brasil innovador y progresista. Traducido para LA ONDA DIGITAL por Cristina Iriarte. LA ONDA® DIGITAL |
|
Un portal para y por uruguayos |
© Copyright |