Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Cumbre de Guadalajara:
Como unir propósitos y objetivos
gubernamentales y necesidades mediáticas
de más de mil millones de personas

por Antonia Yañez

La cumbre de Guadalajara entre América Latina y la Unión Europea tenía en su agenda varios y variados objetivos. Quizás esta agenda tan híbrida contenía en sí mismo su incapacidad de logros sustanciales. Esta incapacidad es la que está reflejada no solo en su resolución final de 109 ítem, sino en procedimientos de análisis y los acuerdos regionales que tenia planteados avanzar.

El ejemplo más crítico es el acuerdo MERCOSUR UE. No solo no se avanzó sino que surgió la iniciativa de oposición en los representantes de Irlanda, Francia, Polonia, Austria a que se fije octubre como fecha de conclusión de las negociaciones con el MERCOSUR, plazo que siempre había sido el objetivo de las dos partes.

Ahora se volverá en la primera semana de junio a la mesa de negociación en Buenos Aires, Brasilia y la comunicación electrónica con Bruselas.

La presidencia irlandesa de turno de la UE califica las negociaciones "muy decepcionantes". Los países del MERCOSUR siguen insatisfechos con la oferta realizada por la UE de tratar las materias primas agropecuarias con cuotas a largo plazo. "Si no hay mejora en el tema de las cuotas es imposible ceder en sus demandas", dijo el secretario argentino Martín Redrado.

Por su parte los Europeos insisten en la apertura sin limites para inversiones y compras públicas en los países mercosurianos,

Las negociaciones comerciales entre ambas partes incluyen ya una lista de unos 8.500 bienes, pero están excluidos algunos como la maquinaria herramienta, los plásticos o la fundición de hierro y de acero. los países del MERCOSUR no están satisfechos con la oferta realizada por la UE en agricultura

En el plano de conjunto la Cumbre de Guadalajara, América Latina y el Caribe, Unión Europea, gobernantes y cancilleres quedaron atrapados y sin salida, casi en exclusividad en discusiones de sí condenaban a Estados Unidos por las torturas en Irak, o si los criticaban por el embargo a Cuba a través de la Ley Helms-Burton. Después de arduas negociaciones se determinó no hacer referencia directa a EEUU.

Las 57 naciones participantes no lograron reflejar en la Declaración de Guadalajara un nuevo camino para profundizar la relación entre las dos regiones, de los principales temas agendados. El documento final sólo reitera compromisos muy genéricos para proteger los derechos humanos, fortalecer a la Organización de las Naciones Unidas y un llamado para ratificar convenciones y protocolos.

Para el ministro de Relaciones Exterior cubano, Felipe Pérez Roque, su gobierno tiene “ reservas ante las omisiones flagrantes del texto de la declaración final".
Las omisiones son la falta de "rechazo al unilateralismo" de Estados Unidos, cuya "expresión más emblemática es la ley Helms-Burton" y las "torturas" sufridas por iraquíes a manos de soldados estadounidenses que aparecen en el texto final genéricamente como "malos tratos".
Para el flamante presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en Guadalajara, "al fijar la agenda del futuro" se esá "cimentando un proceso único e histórico representando a mil millones de personas que desean la paz y un mundo justo (..) al profundizar" la "relación estratégica" de ambos bloques”.

Vale reconocerle a la cumbre intercontinental el abordaje de temas a los que llamó “nuevos para la comunidad internacional, como el tema de la bioética,
la diversidad cultural, cómo mejoramos la gestión de las grandes crisis humanitarias que azotan al mundo, cómo luchamos de manera más enérgica contra enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el VIH-SIDA”.

La ausencia de jefes de Estados como los Europeos Tony Blair, Silvio Berlusconi (principales aliados de EEUU desde Europa ), y los americanos: Fidel Castro de Cuba, Néstor Kirchner de Argentina, y Alejandro Toledo de Perú restaron jerarquía al evento.

Esta lll Cumbre trabajó con la asistencia de 33 jefes de Estado o de Gobierno, los otros países fueron representados por vicepresidentes, ministros de relaciones Exteriores o simplemente por embajadores.

El telón de fondo emergió en el último acto de la cumbre, solo una fuerte represión policial pudo evitar que los manifestantes anti- cumbre mexicanos a los que se les sumaron los llegados de otras partes del mundo se instalaran en la propia sala de clausura.

Imágenes no oficiales y declaraciones finales empezaron a transitar por andariveles distintos, la historia mediática mostrará quien representa más fielmente la vida real de los pueblos, del que todos dicen hablar en su nombre.

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Inicio

Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital