Informe
Completo Finalmente se conoce el informe del Grupo de alto nivel encargado por el secretario general de la ONU para sugerir las realizaciones de reformas a la organización, ante una nueva realidad mundial. Esta comisión estuvo integrada entre otras personalidades por los sudamericanos el uruguayo Enrique Iglesias Presidente del BID y por el brasileño João Clemente Baena Soares ex Secretario de la OEA.
INTERVENCIONISMO Y CRISIS Esto, ha tenido su origen, evidentemente, en la convicción de que el organismo atraviesa desde hace algún tiempo, una crisis, lo que ha sido reconocido por el propio Secretario General, Kofi Annan, el que manifestó que “la ONU debía revisar sus políticas para responder a retos modernos como el terrorismo, las armas de destrucción masiva y la proliferación nuclear”. En tal sentido, el mismo Annan, en una advertencia dirigida al Presidente Bush, le señaló los peligros que significaba su doctrina de intervención militar “preventiva”: “Si adoptamos –expresó- esta manera de pensar, podría sentar precedentes que resulten en la proliferación del unilateralismo y el uso de la fuerza ilegal con o sin una justificación creíble”. Reconoció asimismo “que la ONU había actuado tardíamente en el Congo y en Liberia”, e hizo un llamado para que el Consejo de Seguridad pueda “rescribir las normas sobre el uso de la fuerza”, al considerar que dicho organismo tiene la misión de decidir sobre los temas de guerra y paz. En este aspecto, Annan expresó que...”Sus miembros podrían necesitar iniciar una discusión sobre los criterios para una rápida autorización de medidas coercitivas para enfrentarse a cierto tipo de amenazas, como por ejemplo grupos terrorista armados con armas de destrucción masiva”. Por lo demás, en el documento, recogido por la periodista Lourdes Heredia para la BBC Mundo de Nueva York, Annan definió que el logro de las reformas propuestas, tendría un primer paso en la creación de “eminentes personalidades”, los que tendrían la tarea de llegar a conclusiones para enfrentar los retos que se formulan a la paz y a la seguridad a nivel planetario. Finalmente el Secretario General, mencionó como un hecho trascendental, lo ocurrido en Irak, con sus secuelas a nivel diplomático y dijo que “sin importar los diferentes puntos de vista que tengamos sobre los eventos en Irak, es vital para todos nosotros que lo que resulte es una Irak estable y democrático”. LAS PROPUESTAS Las reformas que se proponen, acordes según se ha señalado, para mantener vigentes los principios antes enunciados, consisten básicamente en una política de lineamientos más intervencionistas “en los países que incumplan las normas internacionales”, lo que supone que en determinados casos “ofrezca asesoría y advierta y prepare el camino para una intervención armada”. Se entiende por necesaria que se defina el concepto de “amenaza internacional”, con mayor amplitud, “de manera tal que se pueda incluir las pobrezas y las pandemias como el SIDA”. También se han estudiado normas a aplicarse para un mejoramiento del desempeño “de la ONU ante amenazas globales” y se proyecta aumentar el número de integrantes del Consejo de Seguridad. Otro de los problemas de nuestro tiempo a considerar, es el de la proliferación nuclear, por lo que los países “que quieran combustible para sus instalaciones nucleares tendrían derechos automáticos para abastecerse bajo el Organismo Internacional de Energía Atómica, siempre y cuando cumplan con las inspecciones reglamentarias”.
EL GRUPO DE LOS 8 Y EL TAN
DISCUTIDO “VETO”. En cuanto al “Derecho de Veto”, calificado por algunos observadores como un arma esgrimida por las países que lo integran - y que muchas veces han violado el mantenimiento de la paz-, para prolongar un estado de superioridad con relación a los países de menor desarrollo. Por otra, se estima que en 50 años de su existencia, el Consejo de Seguridad no ha generado una política de paz, por lo que en reiteradas ocasiones, se ha pedido la supresión del mismo o por lo menor, una modificación de sus estructuras, una mayor flexibilización en cuanto a la utilización del sistema de Veto. En esta nueva instancia, se mantiene el Derecho de Veto, en tanto se modifican otros puntos, esperando que pese a la prolongación en el tiempo del Veto, se vaya generando un nuevo espíritu que impida que estas Naciones Unidas supere la crisis que el mismo Kofi Annan ha reconocido. Eric Hobsbawn ha señalado en su “Historia del Siglo XX”, con referencia a las Naciones Unidas que, “Lo mejor que puede decirse de esta organización es que a diferencia de su antecesora, la Sociedad de las Naciones, ha seguido existiendo a lo largo de la mitad del siglo, y que se ha convertido en un club la pertenencia al cual como miembro demuestra que un estado ha sido aceptado internacionalmente como soberano. Por la naturaleza de su constitución, no tenía otros poderes ni recursos que los que le asignaban las naciones miembro y, por consiguiente, no tenía capacidad para actuar con independencia”. Es de esperar que estas reformas que se proponen, mejoren la imagen.
Portada
del Informe completo COMUNICADOS Grupo de expertos presenta plan para hacer frente a las amenazas del siglo XXI, hacer màs seguro al mundo y fortalecer a las Naciones Unidas Mandato que da origen al informe
1. El pasado año hemos visto cómo temblaban los cimientos de la
seguridad colectiva e iba a menos la confianza en la posibilidad
de dar una respuesta común a los problemas y desafíos con que
todos nos enfrentamos. Asimismo, en este año se han puesto de
manifiesto discrepancias profundas sobre el alcance y la
naturaleza de los desafíos a que hacemos frente hoy, y
probablemente también en el futuro. LA ONDA® DIGITAL |
|
Un portal para y por uruguayos |
© Copyright |