Presione aqui para ver el pronóstico meteorológico de Montevideo

Cumbre sobre Cambio Climático en Buenos Aires
La construcción de nuevos discursos
y sus prácticas geopolíticas

por el profesor Bernardo Quagliotti Debellis

“El mapa de acreedores financieros y el de los paìses que más contribuyen a la degradación del clima en el mundo, es coincidente”
(Palabra del presente N. Kircher al inaugura “La cumbre del Cambio climático”)

El pasado miércoles, en el predio de la Sociedad Rural de Buenos Aires, el presidente argentino Néstor Kichner, inauguró “La cumbre de cambio climático”, que contó con la presencia de representantes de más de 150 países del mundo. El denominado “Segmento de Alto Nival (IPCC) fue abierto por el Ministro de Salud Pública argentino Gonzlález García, participando luego en las exposiciones, entre otros, la Secretario de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (Joke Waller-Hunter) y el Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente PNUMA (Klaus Toepfer) quien trasmitió un mensaje del Secretario General de Naciones Unidas.

Los asistentes coincidieron que el tema medio ambiente se ha convertido desde hace un tiempo, en un elemento de la geopolítica mundial. Un factor cada vez más central. 

Tal centralidad del temario de fondo se sustentó en diferentes pilares, radicalmente, en siete fundamentales:

a) la escasez de recursos naturales fundamentales; b)  los riesgos ecológicos; c) la relación entre crecimiento económico y degradación ambiental; d)el temor a una crisis mundial global; e) la capacidad de movilización social de la ecología; 6) el cuestionamiento por parte del medio ambiente en algunos aspectos de la soberanía de los Estados-Nación y 7) el papel de los organismos internacionales.

Todos temas hablan de un paradigma ambiental para la geopolítica y las relaciones internacionales.  como lo han establecido reconocidos autores como los ingleses Shabecoff en 1966 y Muir en 1997 y el estadounidenses Homer-Dixon en 1999.[i] 

A ellos habría que sumar todos aquellos analistas que ubican el medio ambiente en las nuevas pautas del sistema mundial. Peter Taylor, en 1999 interpreta el ecologismo como la reacción a la hegemonía de la Pax Americana vigente desde los años   cuarenta, que no encierra otro motivo que instaurar un nuevo universalismo opuesto a la modernidad consumistas estadounidense.[ii] 

SEGURIDAD AMBIENTAL
El concepto de seguridad ambiental es el que ha obtenido una repercusión mauro como teoría de la moderna geopolítica. El autor que mas ha contribuido a su difusión es el investigador canadienses Thomas Homer-Dixon, quien sin caer ni en el optimismo tecnológico ni en el pesimismo neomalthusiano, trasmite sus tesis en el marco del concepto de la escasez, que sería el futuro de los conflictos futuros. La escasez, Homer-Dixon la ubica como consecuencia de tres factores: el cambio ambiental, el crecimiento de la población y las desigualdades sociales y de acceso a los recursos. 

Estos tres factores actúan   -según  el citado autor-  interactuando por complejos sistemas de vasos comunicantes y, en función de las proporciones de una fuente u otra, provocando  diferentes tipos de conflictos entre
Estados”.
Cita, como ejemplos, el conflicto entre la Unión Europea y Marruecos por los caladeros atlánticos  y en el caso iberoamericano el conflicto indígena zapatistas o el de los Sin Tierra brasileño.
 

Considero que hay que tomar en cuenta otro tipo de conflictos medioambientales que señalan marcadamente otro concepto en cuento al tema seguridad: la sociedad de riesgo,  que también tiene que ver con la geopolítica. Nadie puede dudar respecto a las consecuencias que tienen y podrían tener más, los ensayos nucleares de países nuevas potencias como China, India, además de los de Francia realizados recientemente. Debería sumar, ante el actual conflicto en el Caucaso Norte la existencia de armamento nuclear inseguro en algunas de las repúblicas de la Federación Rusa. ¿ Por qué no pensar en las consecuencias que aumentan en ecosistemas vitales como la Antártida, la región amazónica; los derrames de barcos petroleros: el traslado “sin fin” de los deshechos nucleares 

Un grave conflicto en ciernes: el agua dulce
Sobre este tema me he referido en varios artículos anteriores. En la reciente reunión en Buenos Aires  hubo consenso que el recurso más vital para la humanidad y la biosfera es el agua. Joan Nogué Y Joan V. Rufí, en su reciente libro “Geopolítica, identidad y globalización”, indican que “desde 1940 el consumo de agua en el planeta se ha multiplicado por dos:*; que la cantidad de agua dulce no llega al 2% del total del agua del planeta; que el 69% de agua dulce se encuentra en glaciares y nieves eternas; que un estadounidenses consume 18698 mts.3. de agua anuales, un español 1.1.68 mts.3.; un israelí 410; un mauritano 495 y un somalí 99 mts., coonforme a cifras proporcionadas por el Instituto de Recursos Mundiales (datos de 1966)

Como se viene insistiendo en muchos foros especializados en el estudio de las Relaciones Internacionales, el agua puede ser la principal fuente de conflictos como, actualmente lo son en Oriente Medio por las disputas de las aguas del Nilo, del Eúfrates o del Jordán, causa real de la guerra entre Israel y Palestina.  Pero también California, Australia, España , entre otros países, tienen y tendrán problemas derivados de la escasez de agua dulce. 

No resulta reflexionar mucho, para comprender que las más graves catástrofes ambientales que sufren varias regiones del planeta, tienen el agua como protagonista. Tan solo dos ejemplos, de por sí muy graves: el mar de Aral ha visto reducido en un 605 su volumen de agua desde 1960; el lago Chad  -compartido por Nigeria, Camerún, Níger y Chad-  ha pasado de una extensión de 26.000 km. 2. en 1963 a 3.000 km. 2. en 2001. 

Pero, no hay que olvidar que los hielos polares se están fusionando, que los cursos superficiales y subterráneos  -como el caso de nuestro río Uruguay que se encuentra “aguas abajo en la cuenca” y que aumenta su contaminación por causa de los  efluentes arrojados, sin disciplina ni conciencia  por industrias ubicadas en las márgenes “aguas arriba” (Brasil).   No se hace muy difícil intuir la importancia que tiene el cuidado del ambiente ambiental,  que provoca graves repercusiones sociales y económicas. 

El presidente Bush, que vive intensamente preocupado por el terrorismo o por el rendimiento de la alta economía de guerra, que provoca temor a sus compatriotas con el tema de la seguridad nacional; que permite que Putin cometa las mismas atrocidades en sus áreas de influencia directa; el “lobbie” de la Casa Blanca, autoridades de una  potencia que se considera líder, jamás debió negarse a firmar el protocolo de Kyoto y así señalar la posibilidad de encontrar un planeta más limpio, no como los espacios que mandó destrozar  de las sociedades de los Balcanes europeos y los Balcanes asiáticos, como anteriormente otros mandatarios que lo antecedieron  lo hicieran en Corea, en América Central, Caribe, y prefiero parar de recordar.

[i] Shabecoff.- Universidad de Hannover; Muir- Universidad de Londres, Hommer: Universdidad de Albany
[ii] Taylor, Peter. Ecología política. Buenos Aires, 1999

LA ONDA® DIGITAL


Contáctenos

Archivo

Números anteriores

Reportajes

Documentos

Recetas de Cocina

Marquesinas


Un portal para y por uruguayos
URUGUAY.COM

© Copyright 
Revista
LA ONDA digital