|
De la India legendaria a la
Hoy por hoy, la
India que quizá soñaron Ghandi, Nehru y otros prohombres más,
acaso sea una realidad o está en camino de serlo. Con una
población
Asimismo, Javier Zúñiga -investigador chileno- afirma que “la India podría ser la historia más importante y sorprendente de la economía mundial de los próximos años, convirtiéndose en una de las economías de mayor crecimiento y principal destino de la inversión extranjera”. Esta visión -indica Zúñiga- se fundamenta en la irrupción de su clase media emergente, así como en un decisivo programa de reformas económicas emprendido desde 1991. La clase media es mayor a la de China y en el 2010 alcanzaría 450 millones de personas, conformada por 300 millones de consumidores, de los cuales 150 millones poseen un ingreso “per cápita” de 6.000 dólares. Los otros 150 millones se dividen entre los que están alcanzando ese nivel y aquellos de clase media alta, de preferencia empleados de las grandes multinacionales , los que en promedio ganan 15.000 dólares al año. Evidentemente, el panorama económico de la India se ha venido vislumbrando como uno de los más prometedores y pujantes, por consecuencia, atractivo para los inversionistas y, en general, para todas aquellas personas y empresas que potencialmente puedan desarrollar planes, esquemas o proyectos de intercambio comercial o industrial con ese país. Por tanto, su auge es una realidad.
La incoporación de la india al nuevo En la actualidad, la economía india ocupa el segundo lugar por la rapidez de su crecimiento. Los indicadores macroeconómicos son en estos momentos los mejores de la India independiente, con alto crecimiento, importantes reservas de divisas, una interesante inversión extranjera, un robusto crecimiento de las exportaciones y tasas de inflación y de interés bajas. Estas reformas han consistido en la desregulación de los mercados a través de la eliminación de las licencias industriales para iniciar actividades económicas. En cuanto al sistema financiero, se ha mejorado la regulación y supervisión. Específicamente, se han tomado medidas para disminuir los niveles de cartera vencida, especialmente en la banca del sector público, así como se ha emprendido la reestructuración de la misma. Pero además, la India está teniendo un papel relevante no solo en las relaciones diplomáticas con otros países, sino decididamente en el .plano de las relaciones económicas internacionales. Con respecto a Uruguay, sus importaciones pasaron de 17.094.822 dólares en el año 2000 a 22.020.000 dólares. Con Paraguay las ciofras son diferentes pero constantes. Las mismas se mantuvieron, ya que las importaciones provenientes de la India fueron de 6.722 dólares en el 2000 a 5.620 en el 2004. Con Argentina la India firmó un acuerdo de Cooperación Económica y Comercial el 24 de junio de 1985; un Acuerdo Bilateral para la Promoción de Inversiones el 20 de agosto de 1995 ratificado en agosto del 2002.
La India ¿en el camino de China? Lo cierto es que -según Ash Narain- desde la debacle financiera de Asia en 1997, India y China son las economías que hoy crecen con mayor rapidez en el mundo y, de acuerdo con ciertos indicadores, no sería sorprendente que el elefante -la India- alcanzara al dragón -China- en un futuro próximo. Particularmente es difícil establecer comparaciones entre dos países tan disímiles como estos. Para empezar, la India es un Estado pluri-étnico, pluri-religioso, pluri-lingüístico; en tanto China está formada oir una sola raza, con un solo idioma -que si bien presenta variantes: el cantones, el pekinés, el mandarín, en el fondo es el mismo- y con una sociedad que no practica religión. Es más, su gobierno comunista no la permite. India es una sociedad sustentada en una democracia. China tiene un gobierno central, autoritario, comunista y que no deja lugar a elecciones de ningún tipo. Por supuesto, hay muchas más diferencias, tan solo se han mencionado algunas de las más relevantes. Por supuesto, el gobierno hindú ha hecho muchos esfuerzos para mantener relaciones amistosas con China e incluso estos dos países han firmado un documento que permite los intercambios comerciales y en el que acepta implícitamente (no formalmente) la frontera que los separa. Tal documento ha servido para reforzar la pregunta de si algún día habrá una alianza estratégica entre China e India. El diario electrónico Deutsche Welle dice que cuando India y China hablan de paz y comercio , el planeta queda expectante. ¿Estamos al comienzo de un eje chino-indio, que puede cambiar el rostro del mundo?. Recientemente George W. Bush, en una inesperada visita al Cercano Oriente, visitó India para comprobar su línea política , preocupado por la posibilidad de tal alianza con China. ¿Es la India una súper potencia futura? Todo indica que este país pronto jugará en las grandes ligas del mundo. En su libro “El gran tablero mundial”, Zbigniew Brezezinski enumera cuatro requisito previos para entrar al club de las super potencias: dinamismo económico, investigación militar global, liderazgo en tecnología de punta y una significativa cultura de masas. India los viene cumpliendo todos.(fuente de datos : Ash Narain, Javier Zúñiga), 2004 LA ONDA® DIGITAL |
|
|
Un portal para y por uruguayos |
© Copyright |