Medidas y alerta de la UNASUR ante la crisis
Información
Tras el encuentro que mantuvieron los ministros de Economía y Finanzas de los 12 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en Buenos Aires se conoció el siguiente Plan de acción de seis puntos de la organización regional. El llamado Plan de acción de seis puntos prevé la conformación de tres grupos de trabajo para consensuar distintos tipos de medidas, de cara a la próxima Cumbre de Presidentes, que se realizará en Paraguay.
La secretaria general del bloque, la colombiana María Emma Mejía, indico que el Consejo emitió un comunicado que será puesto a consideración "de los presidentes de cada país del bloque y de sus ciudadanos". Los ministros decidieron formar el Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas, integrado por ministros y presidentes de bancos centrales, organismo que tendrá su propio estatuto y un plan de acción. Por su parte un grupo coordinado por Venezuela y Uruguay, estudiará cómo impulsar el uso de monedas de la región para el comercio dentro del bloque para, por esta vía aumentar los intercambios intraregionales.
Documento 1- Trabajar para viabilizar medidas de cooperación técnica en lo atinente al manejo y movilización de las reservas internacionales. Se recomienda impulsar la posibilidad de expansión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y de su adaptación al nuevo contexto, para potenciarlo como instrumento de toda la región. Se contemplará también el análisis de la puesta en marcha de un fondo de reservas o de otros instrumentos que cumplan similar función.
2- Impulsar el uso de monedas de la región para cursar las transacciones comerciales intra-regionales que sirvan de incentivo para profundizar los procesos de integración. Además se aconseja implementar mecanismos de financiamiento al comercio, con especial atención a las asimetrías existentes entre los países miembros de la UNASUR.
3- Recomendar la reevaluación del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos ALADI e invitar a los países miembros de UNASUR a analizar la iniciativa Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) u otros sistemas de compensación y unidad de cuenta regional para cursar transacciones.
4- Los países suscriptores del convenio constitutivo del Banco del Sur acuerdan acelerar su lanzamiento, conscientes de la necesidad de contar con instrumentos de financiación de largo plazo, e invitan al resto de los países de la UNASUR a sumarse a la iniciativa con el propósito de consolidar el proceso de integración regional, la cohesión social y la soberanía económica y financiera.
5- Asumir el compromiso de fortalecer a la Corporación Andina de Fomento (CAF) cuyo objetivo principal es el de promover la integración, el desarrollo y la inclusión social.
6-Incentivar el comercio intra-regional, adoptando las medidas que sean necesarias, para incrementar los flujos comerciales, y que sea mutuamente beneficioso, considerando las asimetrías existentes entre los países, que confluya hacia la complementación socio-productiva, sobre las bases de la cooperación, aprovechamiento de las capacidades y potencialidades existentes en la región, así como en el uso sustentable de los recursos naturales y la generación de empleos.
LA ONDA® DIGITAL
|
|