España ante las elecciones del 20-D (ll Parte)

Tiempo de lectura: 6 minutos

DOS NUEVOS PARTIDOS EMERGENTES // Desde que hace 40 años se instaurara el sistema democrático en España, muerto el dictador, el general Franco, en noviembre de 1975, dos partidos se han alternado en el poder, el centenario Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y el Partido Popular (PP), resultado en 1989 de la fusión de otros partidos de la derecha. Pero este bipartidismo puede acabarse en las próximas elecciones con el surgimiento de otros partidos con fuerza que pueden llegar a desbancar la hegemonía política de los anteriores, uno de ellos, creado en Cataluña en 2005, CIUDADANOS (C, s), y el otro, surgido hace poco más de un año con mucha fuerza social, conocido por el verbo PODEMOS.

ramon-hernandez-od

De los dos grandes, PP y PSOE, hablamos en el anterior artículo. En este pasaremos a analizar estos dos partidos emergentes, y haremos referencia a otros que surgieron anteriormente, pero que no llegaron a representar una fuerza como para hacerles sombra, como sucede con los dos emergentes. Los más significativos: Izquierda Unida (IU), el Centro Democrático y Social (CDS, hoy desaparecido), y entre los últimos, que a trancas y barrancas logra mantenerse, Unión Progresista y Democrática (UPyD). No entramos a reseñar otros muchos que existen de carácter regionalista o de poca entidad nacional. Ninguno pudo acabar con el bipartidismo.

El invento de Ciudadanos (C,s)
Se ha dicho de Ciudadanos que es la filial con cara renovada del PP. La “marca blanca” del PP, surgida de una operación de imagen ante la catástrofe que se venía venir de la caída en picado del partido de la derecha. El PP estaba muy desgastado por la corrupción, por el mal gobierno, por los recortes y la degeneración de los servicios públicos, por las promesas incumplidas, etc.

Tenía pocas perspectivas de ganar unas elecciones, y el peligro de la izquierda, con el PSOE y los nuevos partidos emergentes, acechaba. Hacía falta un sustituto para que la derecha siguiera subsistiendo en un país en el que cada día hay más aires de republicanismo, y de izquierda radical, ante la postura enmarcada en el centro del otro partido tradicional, el PSOE, donde como dicen muchos, se le cayó hace tiempo la O de Obrero y la S de Socialista. Tal desencanto en los grandes podía provocar posturas extremistas en la sociedad ante la pérdida cada año mayor del estado de bienestar. Ni el PP ha sido capaz de solventar la crisis, ni el PSOE ha hecho buena oposición ni ha seguido con su política de modernizar el país como hiciera en sus primeras tres legislaturas. Si además se suma la corrupción dentro del mismo que sin llegar a los niveles del PP también ha afectado a alguno de sus dirigentes, es natural que los ciudadanos se manifestaran espontáneamente en las plazas céntricas de las grandes ciudades reclamando un nueva política y acusando a los partidos tradicionales de no representarles.

Ante esta situación de deterioro de los dos grandes partidos, hasta ahora hegemónicos, surgieron varios movimientos sociales, que cristalizaron en cierta manera en Ciudadanos (C,s), primero en Cataluña, y luego, en España. En Cataluña su partido gobernante, Convergencia, también se ve afectado por la corrupción. El principal imputado es el que hasta ahora fuera su presidente, Jordi Pujol, acusado de varios delitos, semejantes a los del señor Rato del PP, con el agravante de que la corrupción del que fuera durante 30 años el President de la Generalitat se ha extendido a su familia, que funcionaba como una auténtica mafia, y a la financiación ilegal de su partido, en el que también está involucrado su sucesor Artur Mas, que estos días comparece ante los jueces.

En este deterioro, regional y nacional de la derecha gobernante, era preciso, para evitar que siguiera avanzando la izquierda, que en Cataluña goza de mayor fuerza que en el resto de España, apoyada además por el espíritu independentista, era preciso, pues, buscar una alternativa para que de una u otra manera la derecha no perdiera el poder. Así surge C,s, en sus inicios con el fin de abarcar únicamente el ámbito catalán. Su ideología en un principio pocos acertaban a adivinar, pero al extenderse a toda la geografía, se les ha visto el plumero, como se dice en España. Y así es, allá donde tenían posibilidades de formar gobierno alineándose con el también por ellos denostado PP, blandiendo su lema de lucha contra la corrupción, han firmado acuerdos, mientras que en otras comunidades o ciudades donde podían hacerlo con el PSOE y PODEMOS, no han apoyado a estos partidos. Su postura, por tanto, de derecha ha sido clara, aunque debido a la imagen que tratan de dar en los medios que les apoyan, que son los grandes cadenas, pueden dar gato por liebre, como diría un castizo madrileño. Ha ocurrido en Madrid, donde en la Comunidad Autónoma han logrado formar gobierno con el minoritario PP, mientras en Andalucía no lo han hecho porque PSOE-PODEMOS eran ya mayoría sin contar con su apoyo. Su inclinación por tanto ha quedado clara, pero su mensaje sigue siendo el mismo, difuso, donde solamente se resalta aquello que los ciudadanos quieren oír y es la lucha contra la corrupción y la lucha contra el paro. No entran en otros temas.

elecciones-generales-

La fuerza de Podemos
Este partido, primera persona del presente del verbo “poder”, ha sido la mayor sorpresa política de toda la democracia, mayor incluso que el triunfo del PSOE en 1982, con más de diez millones de votos, logrando una mayoría absoluta como nunca nadie ha vuelto a lograr. Y eso en una España en donde parecía que las izquierdas no existían, anuladas por el franquismo y su dura represión durante 40 años, fue la gran sorpresa que causó entonces cierta alarma traducida en numerosos atentados terroristas.

La decepción, indignación y desconfianza ante los dos grandes partidos, llevó a muchos ciudadanos a la abstención y al desinterés por la política, sobre todo a los jóvenes, que se veían marginados de un sistema que no les tenía en cuenta y les privaba de un futuro halagüeño. En Madrid, y luego en otras ciudades, en el 2011, se organizaron manifestaciones pacíficas y acampadas espontáneas promovidas por asociaciones de vecinos, grupos de barrios, organizaciones juveniles, o simplemente convocados por las redes, bajo lemas como “¡Democracia real, YA!” “No somos mercancías en manos de políticos ni banqueros”. Ese movimiento social de los “indignados”, que pedía una mejora del sistema democrático, y que fuera más participativo, se conoció como el 15-M, por marcar esa fecha (mayo) su iniciativas. Desde ese movimiento ciudadano que aboga por una manera distinta de hacer política, nace un partido emergente conocido como PODEMOS.

Cuenta con pocos medios, apenas si les dan cancha en las cadenas de TV, casi todas ellas de marcado carácter derechista. Cuando hablan de PODEMOS lo hacen criticando que son antisistema, y tratan de sacar sus trapos sucios, inventándoselos si no los hay. Han sido acusados, aunque últimamente en menor medida, de ser “bolivarianos”, de estar financiados por la dictadura de Venezuela, pero hasta ahora nada se ha podido demostrar. Tratan de ningunearle, porque ven el peligro que puede acarrear frente al PP y C,s en caso de sacar buena cantidad de votos, como en un principio se preveía, debido a la fuerza social con la que cuenta. Por eso, ahora se procura que no aparezca en grandes canales de medios, periódicos, radio o TV. Sin embargo, la técnica de este nuevo partido con escasos recursos económicos, es usar las redes sociales para su propaganda. Tratan de no depender en nada de nadie, ni de créditos, ni ayudas, ni subvenciones, ni empresas, ni bancos, para mostrarse de esa manera más libres y ejercer una política sin trabas ni dependencias de ningún tipo. Esos escasos recursos con los que cuentan, los suplen echando mano de la técnica informática, sobre todo, como hemos apuntado, las redes sociales que manejan con maestría convirtiéndolas en su mejor canal de difusión.

Las manifestaciones espontáneas en plazas de grandes ciudades y capitales que se dieron en llamar el “Movimiento 15-M”, acabaron constituyéndose como partido a principios de 2014, promovido por profesores y catedráticos de universidad, uno de ellos con reminiscencias de otro fundador del centenario PSOE, tocayo completo, como se dice en España, el inolvidable Pablo Iglesias (coincidencias de la historia). Si uno se fundó en un café que aún subsiste, cerca de la Puerta del Sol de Madrid, el de ahora, PODEMOS, tiene también su origen en las manifestaciones de la misma Puerta del Sol. Y hoy, como partido, tratan de mantener esos principios de participación y ausencia de emporios empresariales y bancos de tan mala fama entre el pueblo.

La popular Puerta del Sol de Madrid se ha hecho famosa en el mundo entero, no sólo porque desde ella se retransmita cada fin de año las tradicionales “Doce Campanadas”, marcadas por su centenario reloj, que dan inicio al nuevo año, sino porque por ella ha pasado la mayor parte de la historia del mundo, y sigue pasando toda la historia de España. La famosa y popular Puerta del Sol, ha visto pasar siglos de muchos avatares, para bien y para mal. Esperamos que este nuevo partido siga haciendo historia. Y que la Puerta del Sol lo vea.

Por Ramón Hdez de Ávila*
(Corresponsal de La ONDA digital en Madrid)

* Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias de la Información y Literatura, Profesor de Lengua y Literatura, Periodista y Escritor, con varios libros de historia de Madrid y de España en el mercado.

La ONDA digital Nº 746 (Síganos en Twitter y facebook

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.