El Presidente Tabaré Vázquez abrió este jueves el Diálogo Social con el foro sobre desarrollo e inserción internacional. El propósito de esta instancia es que la sociedad civil organizada y el sector público presenten propuestas sobre asuntos relevantes para Uruguay, con una visión de largo plazo. Las temáticas se organizaron en tres bloques, que continuarán con el de Protección social y el de Políticas Transversales.
De esta convocatoria del Gobierno nacional participan más de 330 instituciones y organizaciones sociales para generar propuestas para la implementación de una estrategia de desarrollo nacional.
“Hoy comenzaremos, como lo habíamos prometido, el proceso de pensar en conjunto, la sociedad civil y el Gobierno al Uruguay del futuro”, sostuvo Vázquez al comienzo de su alocución.
Vázquez participó del bloque temático denominado Desarrollo e Inserción Internacional. Destinó la parte inicial de su intervención a detallar desde dónde viene el país, particularmente detalló los aspectos centrales de la historia económica del siglo XX y la salida de la dictadura (1973-1985).
Seguidamente, el mandatario enumeró lecciones que a su juicio Uruguay debería tener en cuenta al momento de planificar su inserción internacional. Señaló que la estrategia exportadora del país “debe ser siempre una estrategia que combine la integración regional con la diversificación de mercados”.
El mandatario indicó que el país debe construir una matriz productiva cada vez más madura, es decir cada vez más compleja, más diversificada, con valor agregado y productos con un alto contenido tecnológico.
Precisó que la intensidad tecnológica atraviesa “las viejas fronteras entre el sector primario” y debe incluir al secundario y el terciario de servicios.
A modo de ejemplo, sostuvo que la agricultura del país presenta una gran intensidad tecnológica, pero se debe avanzar en otros rubros de la producción nacional.
El Presidente señaló que si bien la escala del país impone condiciones, también otorga oportunidades. “Para una país pequeño como Uruguay la escala y la barrera demográfica imponen que sea imposible el crecimiento exclusivamente basado en el mercado interno y mucho menos el cierre de la economía detrás de muros de aranceles”. Vázquez subrayó que Uruguay ha generado capacidades tecnológicas en su aparato productivo orientadas a la producción de calidad para segmentos globales de consumidores, que son mucho mayores que el mercado interno del país.
Vázquez consideró que el proyecto nacional debe ser estratégico de apertura en la economía, combinada con la intervención estratégica del Estado para orientar la inversión y su calidad, no solo asegurando reglas estables y confianza, sino desarrollando mejoras de la calidad de gestión en las empresas públicas y de incentivos que premian la innovación en todos los sectores productivos.
“Es un proyecto orientado al mundo que busca construir autonomía nacional y reducir la subordinación desde una economía abierta con inclusión social y regulación pública inteligente y estratégica del Estado uruguayo”, expresó.
El Presidente enumeró los desafíos que afrontará el país y las preguntas que deberán considerar los participantes del Diálogo Social en materia de inserción internacional.
Participaron de la actividad la representante en Uruguay del Sistema de Naciones Unidas, Denise Cook, el integrante del Instituto de Economía, Henry Willebald, el director del Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT, Milton Castellano, la representante de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, y José Miguel Benavente, del Banco Interamericano de Desarrollo.
Informe
Fuente: web de presidencia.
La ONDA digital Nº 760 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.