En Uruguay circulan dos serotipos de dengue

Tiempo de lectura: 3 minutos

Según un estudio de la Facultad de Ciencias encargado por el Ministerio de Salud Pública. El estudio advierte sobre la necesidad de profundizar la lucha antivectorial antes de la primavera, porque la cocirculación del virus puede recrudecer las manifestaciones de la enfermedad, según afirmaron el decano Juan Cristina y la subdirectora general de la Salud, Raquel Rosa.

Cristina explicó a la Secretaría de Comunicación Institucional que el estudio realizado a las 15 muestras de material genético que fue entregado por el ministerio indica la presencia de dos serotipos del virus dengue. En ese sentido, recordó que este virus autóctono es la primera vez que aparece en 100 años.

DENGUE2

“Pudimos confirmar que hubo distintas entradas del virus dengue pertenecientes al serotipo 1 y pudimos confirmar el genotipo”, dijo. Según explicó, esto es fundamental para saber cómo está constituido el virus dengue, porque brinda las pistas que influyen en el diagnóstico y en las políticas que deberá desarrollar el ministerio.

Resaltó que el segundo serotipo aún es una interrogante, lo cual no permite descartar que exista la cocirculación de virus, como ocurre actualmente en Paraguay, donde se registraron casos graves de la enfermedad.

El estudio fue llevado a cabo por el Laboratorio de Virología Molecular y la Sección Virología de Facultad de Ciencias, a partir de 15 muestras de suero provenientes del Departamento de Laboratorios de Salud Pública del MSP previamente confirmadas como positivas para virus Dengue.

Aclaró que el riesgo de la cocirculación de virus determina que, si una persona es picada por un mosquito que lleva un determinado serotipo, presentará distintas manifestaciones, que probablemente incluyan solo fiebre; pero, si luego esa persona es picada por otro mosquito que lleve otro serotipo del virus dengue, las probabilidades de pasar a manifestaciones más graves de la enfermedad serán mayores.

“Esta hipótesis refuerza la necesidad como país, de realizar una lucha antivectorial muy fuerte y prepararnos para la próxima primavera”, dijo Cristina. «Es solo el comienzo, las investigaciones seguirán y nosotros, como no podía ser de otra manera, cumpliremos con estar presentes en los temas críticos para nuestro país”, concluyó.

Por su parte, la subdirectora de la Salud, Raquel Rosa, explicó que la solicitud del informe partió del ministro Jorge Basso, con la finalidad de conocer mejor la situación de este brote de dengue “que desde hace muchos años no teníamos presente”.

Las muestras analizadas se encuentran, casi es su totalidad, dentro del serotipo 1 y dentro de éstas, todas las que son autóctonas pertenecen al genotipo V, el único que está circulando en las Américas. Una sola muestra, un caso importado del Paraguay, pertenece al serotipo 4. En el informe se identifican dos grupos evolutivamente diferentes dentro del serotipo 1, lo que estaría indicando la existencia de dos entradas independientes del virus Dengue al país

En estos momentos, el número de casos autóctonos se mantiene en 26 y algunos otros están a estudio. La situación presenta un descenso en la notificación de los casos sospechosos y, en ese sentido, las acciones de prevención que desarrolla el ministerio refieren solo a la comunicación, porque las fumigaciones están indicadas cuando se detecta una transmisión activa importante.

“Aquí todo parece mostrar que hay una detención del brote epidémico, por lo cual trabajamos en la comunicación con la gente, procurando disminuir la presencia de mosquitos durante el invierno, para que esta primavera no nos encuentre con un brote mayor que el que tuvimos”, dijo.

 

Fuente Web de la presidencia

La ONDA digital Nº 762 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.