Homenajeado en una parrillada

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este sábado en un bar de Montevideo, se participó de una conmemoración de la historia periodística de nuestro compañero de tareas, Raúl Legnani.

legnani-roberto-en-las-flores-620x400-300x194

El encuentro de periodistas, políticos y ciudadanos comunes se produjo a las 11 y 30 horas, donde participaron decenas de trabajadores de la comunicación, así como lectores de la prensa escrita en papel. Es de destacar la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Alvaro Rico.

Legnani realizó, en esta oportunidad, una breve intervención sobre la experiencia vivida en el bar Las Flores, donde ciudadanos de distinto origen se encontraron durante muchos años para compartir diversos debates ideológicos, culturales y políticos, que supieron sortear las confrontaciones políticas, sin que faltara el recuerdo al profesor Daniel Mañana.

Y de las Flores. Y de los amigos. Y de la izquierda. Y de la política.

Y del periodismo. Y de La República. Hay muchos culpables. Pero sobre todo uno, el Chancho.

Aunque la creencia popular lo proclame inocente. Este “Chancho”, escrito así, con mayúsculas y entre comillas es el gran culpable de muchas cosas, entre ellas, de un homenaje lleno de símbolos, de mensajes, de recuerdos y de reencuentros.

Ocurrió ayer al mediodía en el bar Las Flores, el reino de Raúl Legnani, su lugar preferido de inspiración y bohemia. Allí se autoconvocaron muchos de los que lo quieren y respetan para darle un abrazo, recordarle que son sus amigos y que lo seguirán siendo en cualquier circunstancia.

Una gran idea, poco común, a pesar de lo bien que nos hace a todos reconocer a uno de los nuestros, aunque sea de vez en cuando, por lo que realmente vale y merece.

Había para elegir, por edad, por color político, por militancia, por relevancia. Todos creyeron que debían estar y acertaron. Y los que faltaron, también estaban porque mandaron un mensaje, un saludo, una llamada o simplemente porque tenían ganas y no pudieron.

El Chancho los miraba a todos, uno por uno, y se acordaba de mil historias. “Con este vivimos juntos en México, este otro vivía al lado. Aquel, era comunista como yo. Este, sigue siendo. Allá está un emblema de la vieja Redacción de La República, este es un militante de toda la vida”. Y así, la lista seguía mencionando uno por uno al diputado, al mozo, al senador, al dueño del boliche, al compañero de mesa, al dirigente social etc. etc.

Había miembros de la academia, de los sindicatos, dueños de medios, periodistas. Legnani los miraba y los mencionaba uno a uno. Todos merecían un párrafo en su crónica a pesar de que este homenaje lo tenía como único y central protagonista.

Así es el Chancho, un comunicador honesto, de perfil bajo a tiempo completo, que vive para militar y contar historias. Ya es un ícono de la izquierda uruguaya, esa izquierda que supo formar tantos periodistas y conservar tan pocos, igual que sus propios medios de comunicación, que sobreviven a los tropezones, en eterna agonía.

En una época en que los diarios languidecen, los viejos cronistas son auténticos próceres. Abanderados de una particular forma de sentir al periodismo como una herramienta política para acercar a la gente una vida mejor.

Quizás una concepción de otra época, pero que sigue siendo ejemplo de vocación, de entrega y de austeridad. Raúl Legnani, “El Chancho”, es uno de ellos. De los que viven con el overol puesto, capaces de caer y ponerse de pié en su puesto de lucha para empezar una nueva batalla.

Ya al final de la jornada, con la nostalgia que dejan las miradas profundas, Raúl Legnani hizo su balance y fiel a su estilo de nunca bajar los brazos, llamó a este cronista para asegurarse que tuviera todos los datos y los nombres que nunca figurarán en esta nota, porque por hoy al menos, solo el Chancho será el protagonista.

Antes de despedirse dejó prendida la luz de alerta: “Estoy feliz, mira cuántos vinieron. Pero no te voy a mentir, me preocupa el futuro…me preocupa lo que viene”.

No es por él, no. Es por los otros, por los compañeros.

Cien por ciento El Chancho. Genio y figura. Por D.S. (Diario la República)

En este sentido se puede afirmar que este reconocimiento a Legnani, fundador del semanario El Popular y de La ONDA digital, fue parte de la construcción comunicacional de un Uruguay plural que nació con vigor después de la dictadura.

Legnani fue periodista en el Faro del Sauce, en El Oriental de Montevideo, en Pressur durante su exilio, en La Hora Popular, en el semanario El Popular, en LA ONDA digital. Fue a la vez periodista de CX30, de 1410 AM LIBRE, de Canal 5, de Señal 1, de TV Libre, entre otros. Actualmente integra el equipo periodístico de La República y de La ONDA digital.

Del evento participaron distintos invitados, por medios que no fueron directos. También hubo ausentes que se hicieron presentes por parte de correos electrónicos, como es el caso del senador del MPP Ernesto Agazzi, quien escribió: “Estimado Raúl: nadie en el mundo de la política y de la sociedad activa en general desconoce tu trabajo, serio, responsable, comprometido e independiente para plantear tus puntos de vista. Han sido 45 años de practicar esa linda costumbre de picanear el pensamiento y aportar a la veracidad de la transmisión de información, de conocer. Salud. Flaco Agazzi”.

Otro de los actores por vía escrita, fue el periodista Esteban Valenti, un viejo amigo de Legnani, quien en el momento de la reunión se encontró en Italia, pero que igual quiso estar presente.

Compartimos su pensamiento escrito:
“Está muy bien que se reúnan para recordar tus 45 años de periodismo. Los reconocimientos hay que hacerlos en vida. A los uruguayos nos cuesta mucho reconocer méritos vivos.

Cuarenta y cinco años de periodismo son toda una trayectoria y una enorme mochila cargada con todo tipo de piedras, de escombros, de linternas, de fósforos y de rincones. Tú la llevaste con dignidad, pasando por momentos muy complejos y contradictorios. Y son las contradicciones, las tensiones, las cosas que hay que revisar y tienen que ver con el fondo de nuestras vidas las cosas más difíciles de compartir con otros. Y ser periodistas es sobre todo eso, compartir con otros.

Y lo otro que hace importante el oficio es jugarse, no vivir especulando con los beneficios y los costos, arriesgarse. Y nosotros que compartimos muros, fronteras y proyectos sabemos que a veces combinar la libertad individual de pensar y escribir con las responsabilidades políticas no es cosa fácil. Lo hicimos y seguimos adelante.

No puedo estar en ese encuentro, me gustaría compartir con esa barra, pero en esa fecha estaré en Italia. Y esos viajes se planifican con mucho tiempo y no quiero perder mis raíces, y últimamente ando corto de memoria. Un gran abrazo para ti, colegas y amigos.”

Entre los distintos saludos que llegaron a la redacción de La República y a la casa de distintos colegas, se encuentran los de José Luis Veiga (Presidencia de la República), Eduardo Corleto, Sergio Israel y Clarel de los Santos.

También estuvo presente Nico Schvartz, veterano dirigente de la prensa de izquierda del Uruguay y actualmente columnista de La República y La ONDA digital, la ex intendenta de Montevideo Ana Olivera, el senador Marcos Carámbula y el diputado Oscar de los Santos.

Otros de los presentes fue Enrique Cannon, director de Aduanas, León Lev, Mecha Espínola y la doctora Cristina Cavagnaro. Julio Sánchez y Gonzalo Rodríguez, expresaron el sentir a dos generaciones de exiliados en México.

También se hizo presente el ex dirigente de ADEOM Eduardo Platero y los veteranos periodistas Tano Pierri y Julio Guillot. Dentro de la categoría de periodistas veteranos hay que destacar la presencia de Hugo Abelando, del semanario Brecha, así como colegas de distintos medios audiovisuales. Dentro de ellos se destacan los nombres de Fernando Blanco, Georgina Mayo, Gabriela Lavarello, los doctores Hugo Rodríguez y Cortinas.

Dentro de la categoría de periodistas están Roberto Pereyra, director de La ONDA, Jaime Secco, Fabián Cardozo de TNU, Marcelo Márquez, Joaquín Constanzo (MEC), los hermanos Grille, el arquitecto Luis Fabre y Marcelo Márquez, entre otros.

La presencia del arquitecto Francisco Paco Laurenzo, permitió recordar a quienes durante la dictadura sufrieron la cárcel y la tortura, donde muchos de los presentes pasaron por esas extrañas y dolorosas experiencias.

 

Crónica
11/06/16

raul-legnani-100x100Esta madrugada murió el maestro y periodista Raúl Legnani codirector y fundador de La ONDA digital. Su sepelio es en la empresa Abbate Tomas Basañez 1277 de 12 a 16 horas de hoy viernes 16/12.

 

La ONDA digital Nº 771 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.