» Avanzan Brasil y Chile conectándose por el norte para potenciar el acuerdo “Asia Pacífico”, sin Uruguay

Tiempo de lectura: 5 minutos

Simultáneamente a que se agrava la situación del Mercosur, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, diseñan una estrategia para avanzar con la Alianza Pacifico, sin Uruguay.   

Los días jueves 28 y viernes 29 de julio se realizó en la ciudad brasileña de Campo Grande, la segunda MAPA  1Reunión del Grupo de Trabajo a cargo del proyecto que busca conectar las economías del Atlántico con el Pacífico, a través de un corredor que unirá las ciudades de Campo Grande y Porto Murtinho (Brasil); Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo (Paraguay); Misión La Paz, Tartagal, Jujuy, Salta, Sico y Jama (Argentina) a los puertos del norte de Chile, Antofagasta, Mejillones, Iquique y Arica, conectando así las economías de Brasil, Paraguay y Argentina a los mercados comerciales de Asia y Oceanía .

En el seminario se hablo que la preferencia exportadora estará sobre los productos de la agroindustria, como la soja, el maíz, la celulosa y la carne, la ruta debe desarrollar la expansión de la frontera agrícola en la región de Porto Murtinho. «Es una cuestión de lógica de negocio, los productos son más competitivos», dijo uno de los ministros participantes.

“Uno de los ejes centrales de la política exterior nacional es fortalecer la integración en la región, a través de la «convergencia en la diversidad». Y una de las piedras angulares de este proceso es el proyecto de corredores bioceánicos que busca unir al Atlántico (Brasil y Argentina) con los mercados y puertos del Pacífico, y así potenciar la proyección hacia el Asia Pacífico, cumpliendo Chile, de ese modo, un rol de país puerto y puente.

vice chileno 79El gobierno chileno reiteró hoy su compromiso y voluntad política para continuar con el desarrollo del corredor bioceánico, el cual conectará a Brasil con el norte de Chile, informó la cancillería en Santiago.

«La integración es un elemento esencial para que podamos progresar», dijo el vicecanciller de Chile, Edgardo Riveros, durante su participación en la ciudad brasileña de Campo Grande de un seminario sobre el corredor bioceánico que conectará Chile, Brasil, Argentina y Paraguay y en el cual participaron representantes de los cuatro países.

El objetivo del encuentro fue conocer los avances del Corredor Bioceánico Puerto Murtinho-Puertos del Norte de Chile, que unirá el sur de Brasil con las ciudades chilenas de Antofagasta, Mejillones, Puerto Angamos, Iquique y Arica, además de pasar por el norte de Paraguay las provincias de Salta y Jujuy en Argentina.

Riveros recordó la Declaración de Asunción suscrita por los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, para la «convergencia en la diversidad» promovida por el gobierno chileno con el fin de lograr un mayor acercamiento entre los países que miran al Atlántico con aquellos que lo hacen al Pacífico.

«Si nuestros países suman sus capacidades, vencen obstáculos, vamos a estar mejorando las condiciones de vida para el conjunto de nuestras poblaciones», agregó el vicecanciller chileno.

La segunda Reunión del Grupo de Trabajo Corredor Bioceánico, establecido en la Declaración de Asunción se realizó el 28 y 29 de julio en Campo Grande, capital del estado brasileño Mato Grosso do Sul.

En esta reunión se acordó la realización de un tercer encuentro en la provincia argentina de Jujuy, con la finalidad de analizar fórmulas que faciliten los trámites que hagan más expedito el cruce en los respectivos pasos fronterizos de los cuatro países. (Spanish.xinhuanet)

En ese sentido, durante los días jueves 28 y viernes 29 de julio se realizó en la ciudad brasileña de Campo Grande, la segunda Reunión del Grupo de Trabajo a cargo de este proyecto y un seminario para informar las novedades con respecto a esta iniciativa, además de promover la interacción entre los sectores empresariales y centros académicos de los cuatro países por los que pasará dicho corredor.

PACIFICO

Para reafirmar la importancia que Chile le otorga a este corredor, una delegación liderada por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros; y los intendentes de Arica y Parinacota, Gladys Acuña y de Antofagasta, Valentín Volta, participaron del encuentro junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres y al encargado de la Unidad de Relaciones Internacionales del Gore, Herman Mondaca.

La intendenta, Gladys Acuña, explicó que las exportaciones totales de la macrozona norte compuesta por las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá, Antofagasta; Atacama y Coquimbo representan el 37% de las exportaciones totales del país y durante 2015 alcanzaron una cifra superior a los US$ 30.055 millones. Por lo mismo, el desafío es claro: complementar el desarrollo económico de las regiones nortinas que asegure una plataforma logística conjunta para el comercio exterior.

“Tenemos una propuesta de convertir a la macro zona norte en una plataforma logística común que apunta al mandato presidencial de convertir a Chile en país puente entre Asia Pacífico y América Latina y en ese sentido, participamos junto representes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, mejorando la integración regional, económica, comercial y cultural”, precisó la máxima autoridad regional.

El corredor Puerto Murtinho-Puertos del Norte de Chile, fue definido como una prioridad para Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril del 2015 durante una reunión de Altos Funcionarios realizada en Santiago. Y, en diciembre del año pasado, tras la firma de la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos por parte de los Presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se estableció la creación de un Grupo de Trabajo a cargo de impulsar la realización de los estudios técnicos y formular las recomendaciones pertinentes para la pronta concreción del corredor.

La primera reunión de este Grupo de Trabajo se llevó a cabo el 5 de mayo del 2016 en Antofagasta, oportunidad en la que delegaciones extranjeras realizaron visitas a los puertos de Antofagasta, Angamos, Mejillones e Iquique. Y se espera que durante el segundo semestre dicho grupo presente un informe en un seminario que se realizará en Chile. La unidad de Corredores Bioceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores es la encargada de coordinar este trabajo, tanto al interior de cancillería como con los otros ministerios y autoridades regionales.

https://youtu.be/QC-W1X8jbSY

El proyecto del corredor Puerto Murtinho-Puertos del Norte de Chile ha registrado importantes avances en los últimos meses. En abril, Paraguay ya licitó la mitad de la pavimentación que le corresponde, entre las localidades Carmelo Peralta y Loma Palta.

En tanto, el 8 de junio de este año Brasil y Paraguay firmaron un acuerdo para la construcción del puente sobre el Río Paraguay, que unirá las ciudades de Puerto Murtinho y Carmelo Peralta, y cuya licitación se realizará en el corto plazo.

Por su parte, el Ministerio de Bienes Nacionales ya firmó el Decreto que entrega en concesión al Puerto de Antofagasta un terreno ubicado en el sector de la Negra, donde se establecerá una zona al servicio de Paraguay, en cumplimiento de acuerdos suscritos en 1968″.

 

Informe

Fuentes: gorearicayparinacota cl, agencias internacionales y del Mercosur/video; midiamax.com.br

La ONDA digital Nº 779 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.