El 29 de julio se realizó el acto central del Día Nacional del VIH – SIDA, con la presencia del ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y la subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg. En la oportunidad, se difundieron cifras respecto a la prevalencia de la
La fecha del 29 de julio recuerda la fecha en la que se registró el primer caso de VIH en Uruguay, hace ya 33 años. En ocasión del evento, la subsecretaria Cristina Lustemberg hizo énfasis en la disminución de la transmisión vertical del VIH, de acuerdo a los Objetivos Sanitarios Nacionales. “Las cifras son alentadoras, y estamos dentro del objetivo de mantener la tasa en menos del 2%”, subrayó.
En esa línea, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, puntualizó que “el Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporó tres nuevas drogas antirretrovirales que son de muy alto costo y que son financiadas por el FNR para que tengan cobertura a nivel nacional”. Dichos medicamentos se negociaron en forma conjunta a nivel UNASUR, lo que permitió alcanzar precios más convenientes, con un ahorro del 80% del precio de los medicamentos. En estos 33 años hemos avanzado mucho, mucho queda por hacer. Esto está consolidado como política pública, como política de estado.
Por su parte, la doctora Susana Cabrera –Directora del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual – VIH/SIDA del Ministerio de Salud– destacó que esta enfermedad dejó de ser mortal y “en los últimos 15 años se ha convertido en una enfermedad crónica. Para que sea crónica hay que diagnosticar y diagnosticar temprano, y tratar de manera oportuna con los tratamientos disponibles en el país.
A continuación por el canal de la ONDA hablan la Dra. Cristina Lustemberg, y la Dra. Susana Cabrera.
Vídeo Reporte
La ONDA digital Nº 780 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- 34 años de la liberación de León Lev y Chumbo Lanza: construcción de memoria
- # SEGUNDO CICLO DE ARTE Y PARTE, “CONVERSACIONES INTERCULTURALES” EN EL SOLÍS
- Totalitarismo y Holocausto: Hannah Arendt en su laberinto
- “Totalitarismo y Holocausto: Hannah Arendt en su laberinto”. Parte I
- El Prof. José Kechichan, diálogo con el académico Roberto Blatt, sobre; «Tres lecturas sobre un mismo Dios”