Uruguay y Chile avanzaron en la concreción de un TLC que se firmará entre setiembre y octubre del corriente año. Este nuevo acuerdo bilateral profundiza acuerdos comerciales vigentes con Chile. Algunos de los aspectos que se amplían están referido a temas fiscales y posible doble tributación entre agentes comerciales.
Andrés Rebolledo director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile subrayo que; “tuvimos cuatro rondas de tratativas presenciales y un importante número de reuniones virtuales entre los equipos técnicos y negociadores, por lo cual ha sido un proceso muy expedito”. La Cancillería uruguaya por su parte indicó que el acuerdo de libre comercio, llamado de “última generación», entre ambos países será firmado el 4 de octubre por los cancilleres Rodolfo Nin Novoa de Uruguay y Heraldo Muñoz, de Chile, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). La agencia EFE consigna en un reporte que; «aún resta culminar algunos aspectos del acuerdo que se resolverán a través de consultas técnicas entre ambos países en los próximos días», agregando que el nuevo TLC se; “incluyen elementos vinculados a la propiedad intelectual, cooperación, medioambiente, normas laborales, género, coherencia regulatoria, transparencia y anticorrupción (…) el comercio de servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, política de competencia, facilitación del comercio y comercio electrónico”.
Al dar a conocer este acuerdo la publicació digital valorsoja, indica bajo el titulo “Chau Mercosur”, que; “Chile tiene en vigencia quince Tratados de Libre Comercio (TLC), entre los cuales se incluyen los firmados con las naciones de China, Corea del Sur, Malasia, Tailandia y Vietnam (todas grandes demandantes de alimentos). Uruguay, al integrarse comercialmente con Chile, podrá usufructuar parte de las oportunidades comerciales y de inversión promovidas por los TLC chilenos. Y las empresas chilenas, como contrapartida, podrán contar con un tratamiento impositivo diferencial en caso de realizar inversiones en la nación oriental (especialmente en lo que respecta al sector celulósico)”.
El diario el Pais en su edición del 6/08, informa que; el secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala indico, ‘“que Chile ya tiene muchos acuerdos de libre comercio suscriptos y que se debe determinar si esto no implicaría que Uruguay quedase «acoplado» a otros convenios. «Chile forma parte del TPP (acuerdo Transpacífico) que opinamos que es una apuesta sumamente equivocada que está pensada para oponerse al ascenso de China y que está encabezada por Estados Unidos», advirtió Abdala. Además apuntó que la legislación laboral chilena es «absolutamente inferior» a la uruguaya en aspectos centrales para el movimiento sindical como la negociación colectiva y el derecho de huelga’. La Central de Trabajadores prepara sobre el tema un informe “sobre los posibles efectos del acuerdo para los trabajadores uruguayos”.
DOCUMENTOS
Comunicado de Uruguay Nº 84/16
Luego de haberse llevado a cabo cuatro rondas de negociaciones presenciales y una serie de videoconferencias, el miércoles 3 de agosto se llegó a un consenso entre Uruguay y Chile para alcanzar un Tratado de Libre Comercio que será protocolizado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), como Acuerdo de Complementación Económica.
El acuerdo incorpora el Capítulo de Bienes y Régimen de Origen del Acuerdo de Complementación Económica entre Mercosur y Chile Nº 35, en vigor desde el año 1996, y adiciona una serie de nuevos capítulos propios de un instrumento de Última Generación. Entre ellos, se encuentran el Comercio de Servicios, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Política de Competencia, Facilitación del Comercio, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Cooperación, Medio Ambiente, Normas Laborales, Género, Coherencia Regulatoria, así como Transparencia y Anticorrupción.
Este nuevo instrumento se complementará con aquellos acuerdos ya suscritos entre ambos países en materia de compras públicas, de promoción y protección reciprocas de inversiones y el relativo para evitar la doble imposición tributaria, este último, a la espera de la ratificación parlamentaria.
Aún resta culminar algunos aspectos del Acuerdo que se resolverán a través de consultas técnicas entre ambos países, en los próximos días.
Los señores Cancilleres de ambos países han acordado suscribir el acuerdo a inicios del mes de octubre, en la ciudad de Montevideo.
Montevideo, 5 de agosto de 2016 – Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores- Dirección de Prensa.
****
Comunicado de Chile
Chile y Uruguay lograron consenso en los aspectos más importantes del futuro acuerdo de libre comercio
Tras cuatro rondas de negociaciones presenciales y un importante número de reuniones virtuales entre los equipos técnicos, los dos países resolverán ahora detalles pendientes y se abocarán a la revisión legal de los textos.
Santiago, 4 de agosto de 2016.- Tras la IV ronda de negociaciones realizada en Santiago, Chile y Uruguay alcanzaron consenso en las materias fundamentales que estaban pendientes de resolver para suscribir un acuerdo de libre comercio, y que dicen relación especialmente con temas de acceso a mercados. Así lo informó el director general de la DIRECON, Andrés Rebolledo, quien recordó que las conversaciones para este objetivo entre ambos países se iniciaron a comienzos de este año.
“Sin perjuicio de que aún tenemos detalles por resolver en algunas áreas como comercio de servicios, estamos muy contentos porque ha habido voluntad por lograr un acuerdo comprehensivo, que recogerá y potenciará aquellos aspectos ya negociados en nuestro acuerdo con MERCOSUR, bloque del cual Uruguay es miembro pleno, pero además regularemos materias nuevas como comercio electrónico y comercio transfronterizo de servicios, género y cooperación, entre otras”, explicó Andrés Rebolledo.
Además, en el proceso negociador se ha buscado profundizar ámbitos relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual y comercio de bienes y reglas de origen, articulándose asimismo con áreas ya acordadas en materia de compras públicas, promoción de inversiones y para evitar la doble tributación.
Rebolledo dijo que en las próximas semanas, los equipos técnicos se abocarán a la revisión legal de los textos con miras a la suscripción del acuerdo, que podría concretarse durante el mes de octubre de este año. “Tuvimos cuatro rondas de tratativas presenciales y un importante número de reuniones virtuales entre los equipos técnicos y negociadores, por lo cual ha sido un proceso muy expedito”, comentó por último el titular de la DIRECON.
Intercambio comercial e inversiones
El intercambio comercial entre Chile y Uruguay durante el año 2015 totalizó US$ 348 millones. Las exportaciones chilenas a ese país en dicho período alcanzaron los US$ 148 millones, mientras que las importaciones totalizaron los US$ 199 millones.
Uruguay es además el sexto principal destino de la inversión de capitales chilenos en el mundo, acumulando a diciembre de 2014 alrededor de US$ 3.925 millones, equivalentes a un 3,9% del total invertido en el mundo desde 1990
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile.
****
Informe
La ONDA digital Nº 780 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- El discurso completo de Donald Trump al asumir como 47° presidente de Estados Unidos
- Aquí quienes acompañaran al futuro canciller, Mario Lubetkin y la subsecretaría, Valeria Csukasi
- Vinos: creció oferta de bodegas y viñedos nacionales
- El Fiscal Ricardo Perciballe solicitó a la Justicia la citación «en el más breve plazo posible» a Topolansky por sus acusaciones…
- Nueva ‘era nuclear’, ¿Se avecina el período más peligroso hasta ahora?