España: un año sin gobierno y sigue la incertidumbre

Tiempo de lectura: 5 minutos

Después de celebradas en España las segundas elecciones el pasado 26 de junio, corresponde a las Cortes Españolas elegir al próximo presidente de gobierno. Votarán en primera ronda el día 31, y si ningún candidato obtiene la mayoría para ser nombrado presidente, la segunda votación será el 2 de septiembre. Si tampoco resulta investido ninguno de los líderes, se iría a unas terceras elecciones, cuya fecha estás prevista para el día de Navidad, el 25 de diciembre.

 Es previsible, según todos los pronósticos, que España, que lleva ya diez meses sin gobierno, llegue a un año con el actual gobierno en funciones, presidido por el líder del PP que, también en funciones, pensará que Papá Noel, si no queda otro remedio, le obsequie con una mayoría absoluta en las próximas navidades, como resultado de las terceras elecciones celebradas en menos de un año. Situación insólita ramon-hernandez-od1desde que hace cuarenta años se restituyera la democracia en este país tras una larga dictadura de otros cuarenta años. Nadie quiere llegar a esta situación, pero ningún partido está por la labor de conseguir pactos que le permitan gobernar con amplia mayoría.

Después de diez meses sin gobierno en España, las cosas siguen igual, y quizá se pase todo un año sin nuevo presidente electo. La celebración de unas segundas elecciones a finales de junio -las anteriores fueron en diciembre- dejaron sin mayoría parlamentaria a ningún partido, por lo que era preciso buscar pactos y coaliciones para poder ser investido presidente con capacidad de formar gobierno. La situación, tras las segundas elecciones generales de junio, es semejante ante la nueva investidura cuya fecha se ha fijado para el día 31 de este mes, y si, como está marcado, ninguno obtiene la mayoría absoluta, habrá una segunda ronda de votaciones en las Cortes el día 2 de septiembre.

Los debates en el Hemiciclo, en los que cada candidato, propuesto por su partido correspondiente, presentará sus intenciones de votación y su programa si llega formar gobierno, se abrirán el día 30 con el discurso del actual presidente en funciones y candidato por el partido más votado, el PP. Seguirán las réplicas, propuestas, e intención de voto, del resto de partidos, desde el PSOE a Podemos (P,s), pasando por Ciudadanos (C,s), y acabando en los partidos minoritarios y regionalistas, llegando en la tarde del 31 a la primera votación en la que será preciso al candidato obtener mayoría absoluta, la mitad más uno.

Pactos “memos”, la zorra cuidando las gallinas
En la anterior votación, como hemos apuntado, ningún candidato obtuvo ni siquiera una minoría simple, es decir más votos afirmativos que negativos para ser nombrado presidente, en caso de que hubiera también abstenciones. Y ninguno la pudo obtener porque con la simple suma de los votos de su partido, llámese PP o PSOE, los más votados, tanto en las primeras, como en las segundas elecciones, no podían llegar no ya a conseguir la mayoría absoluta, la mitad más uno, cifrada en 176 votos (las Cortes Españolas constan de 350 parlamentarios), sino mayor cantidad de “síes” que de “noes”, contando como neutrales en caso de que hubiera abstenciones.

No hubo ese entendimiento, y ni la candidatura del actual presidente en funciones, señor Rajoy, ni la del líder del PSOE, Pedro Sánchez, pese a su pacto con Ciudadanos (C,s), pudieron lograr ni siquiera una mayoría de escaños positivos frente al “no” del resto de la Cámara. Ninguno superó a las votaciones negativas, y es que tanto por su partido, como en el caso de la candidatura del partido más votado, el PP, con quien nadie quiso entonces pactar, como en la del segundo, el PSOE, con su pacto con C,s, lograron sumar más votos positivos. No hubo, pues, otra salida que acudir por segunda vez a las urnas. Y así se hizo el pasado 26-junio, con un resultado, como dimos cuenta en la crónica correspondiente, parecido al anterior: ningún partido obtuvo la mayoría que le diera los suficientes votos como para ser investido su líder presidente y poder formar gobierno.

Si en las anteriores elecciones el único pacto conseguido fue entre PSOE y C,s, y las cuentas no salieron, en las actuales circunstancias, el pacto es parecido, alterando los factores, y en lugar del PSOE, el partido del señor Rivera, Ciudadanos, ha pactado esta vez con el PP.

No sé si habrán echado cuentas, pero bien sabido es que el orden de factores no altera el producto,  que dos más tres suman cinco, igual que tres más dos (2+3=5><3+2=5). Si entonces no consiguieron ni siquiera una mayoría simple, es decir, más votos afirmativos que negativos, en esta segunda vuelta, con este nuevo pacto, el resultado viene abocado irremediablemente a ser el mismo, y el señor Rajoy, ahora, como entonces el señor Sánchez, se quedarán sin ser proclamados presidentes, y sin posibilidad de poder formar gobierno.

Es, de nuevo, aunque con otro partido, otros factores, un pacto entre memos, o un “pacto memo”, es decir, una acción inútil con un resultado que no sirve para nada, pues aunque haya subido el PP 14 escaños, pasando de 123 (el 20-D) a 137 (26-J), ha bajado C,s por su parte 8 escaños, pasando de las anteriores en que obtuvo 40 escaños a 32. Total, que la suma entre ambos, PP+C,s  daría 169. Quizá se sumasen algunos regionalistas, como el de la Comunidad Canaria; en todo caso, no alcanzaría esa mayoría absoluta que, repetimos, es de 176 votos. Según está actualmente la situación y de la manera que van las diferentes negociaciones entre partidos, parece seguro que el PP, pese a su pacto con C,s, y otros que pudiera sumar, no superaría los 170 votos positivos.

Pero también ahora como hace unos meses, tampoco el PSOE (que en estas segundas elecciones ha perdido 5 escaños), el siguiente partido mas votado después del PP, puede alcanzar la mayoría ni siquiera aliándose con Podemos, aunque se quedaría a las puertas que podría traspasar con la unión de los partidos independentistas y regionalistas, más proclives a pactar con cualquiera menos con el PP.

A estas alturas, no hay nada seguro, ni se sabe por qué Rajoy ha buscado un apoyo que no le da suficientes votos como para ser de nuevo presidente, mientras sí se sabe las razones que han movido al C,s a pactar con él: y es la pérdida de votos, ocho, como hemos apuntado anteriormente, de Ciudadanos por su anterior pacto con el PSOE. Como dicen los politólogos, por fin Rivera, su líder, “se ha desnudado” y ha mostrado claramente su ideología, que nada tiene  que ver con un gobierno de progreso y de izquierda. Bien es cierto, así él lo ha manifestado, que ha pactado con el PP porque han conseguido llegar a un acuerdo para luchar contra la corrupción. Pero como se dice vulgarmente en frase muy expresiva, han puesto la zorra al cuidado de las gallinas.

También ha quedado clara la postura de un partido que perdió votos por aliarse con el PSOE y ahora los quiere recuperar con su alianza con el PP, por la afinidad entre ambos, y porque esperan, como se supone lo hace Mariano Rajoy, que si se llega a unas terceras elecciones, el PP siga subiendo, como lo ha hecho en las segundas, gane más escaños y Ciudadanos sea entonces su fiel escudero en el poder. Queda por descifrar una tercera incógnita, y son el PSOE y Podemos, dos partidos de los que todavía no se sabe si llegarán a pactar, y si se les sumarán los nacionalistas y otros minoritarios; sólo se da por seguro que votarán todos “no” a Rajoy. Aunque entre los socialistas hay voces de antiguos dirigentes que abogan por la abstención, permitiendo de ese modo una minoría simple que daría el poder al PP. Sería un grave riesgo que pondría entre las cuerdas a un PSOE cada vez más  a la baja.

Mientras tanto Rajoy, como buen gallego (de Galicia), no se sabe si sube o baja de la escalera, si está o no pactando con otros… Asunto difícil de conseguir. Quizá espere que los pactos le caigan del cielo. Si el poder no se lo dan los votantes, quizá se lo traiga Papa Noel o los Reyes Magos. Porque, si todo sigue en tablas, si sigue la incertidumbre, habrá que ir a unas terceras elecciones, que serían en Navidad.

Por Ramón Hdez de Ávila
Corresponsal de La ONDA en España

La ONDA digital Nº 783 (Síganos en Twitter y facebook

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.