La UdelaR investiga a Inteligencia policial

Tiempo de lectura: 4 minutos

El rector Roberto Markarian y el decano Álvaro Rico participaron de una reunión con el director general de Información e Inteligencia Policial (DGIIP ) para una evaluación del convenio de digitalización del archivo histórico de la Inteligencia policial.

El rector Roberto Markarian encabezó este lunes 12 la visita universitaria a la sede de la ex Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), recorriendo el Departamento III donde está radicado el archivo histórico de la Inteligencia policial de Uruguay.

La delegación universitaria estuvo integrada por el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Hugo Rodríguez, la coordinadora académica del Archivo General de la Universidad (AGU) y directora del Archivo General de la Nación, Alicia Casas de Barrán, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Álvaro Rico, la responsable del Área de Estudios Históricos del AGU, Vania Markarian, y el director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la FHCE, Aldo Marchesi. Fueron recibidos por el director general de Información e Inteligencia Policial (DGIIP), y otras jerarquías de la Policía.

El objetivo principal de la visita fue interiorizarse personalmente de la marcha del convenio tripartito suscrito en octubre de 2013 entre el Ministerio del Interior, la Presidencia de la República-Secretaría de los Derechos Humanos para el Pasado Reciente, y la Universidad de la República-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y conocer detalles de la finalización de la primera etapa del proceso de digitalización y organización archivística y entrega a la Universidad de los documentos que cubren el período 1967-1973.

La suscripción de este Convenio es resultado directo del vínculo que generó el trabajo del equipo de historiadores universitarios que durante cinco años ininterrumpidos, revisó en el archivo policial una voluminosa documentación sobre el período 1968 (junio)-1984 (marzo), en cumplimiento del Convenio suscripto en mayo de 2005 entre la Presidencia y la Universidad de la República sobre «Derechos Humanos y Detenidos-Desaparecidos», convenio renovado sucesivamente.

El Convenio tripartito por el archivo de la DNII suscrito el 3 de octubre de 2013 tiene por objeto, entre otros, la digitalización del archivo histórico de la inteligencia policial -priorizando la documentación del período 1968 (junio)-1985 (marzo)- para una vez concluida la misma, en forma total o parcial, entregar una copia digitalizada a la Universidad para ser «procesada con fines exclusivamente de investigación y docencia». Otra copia digital permanecerá en el archivo de Inteligencia, y la documentación original en formato papel migrará hacia el archivo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

En la Universidad los documentos se custodiarán en el archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades, un centro especializado que tuvo por primer director al historiador José Pedro Barrán, y que desde 1985 se especializa en el estudio de la historia reciente del Uruguay y la región. Esto posibilitará el acceso y uso responsable de la documentación entre docentes, estudiantes, egresados y profesores extranjeros visitantes que estudian la temática y período histórico así como a usuarios que soliciten de manera justificada la consulta.

«Además de cabeza uno tiene corazón»
Una parte del Convenio tripartito ya se ha cumplido. Se trató de la entrega por parte del Ministerio del Interior de las «colecciones de diarios, semanarios, revistas editadas y material de estudio y propagandístico de circulación legal, ilustrativas de la época histórica» que se encontraban depositadas en el archivo de la ex DNII, y que ahora se localizan en el archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Desde la firma del Convenio a la fecha, han funcionado la Comisión de seguimiento y la Comisión técnica sobre el proceso de digitalización. Asimismo, se adquirió e instaló por parte del Ministerio del Interior -con colaboración de la Universidad-, la infraestructura técnica necesaria: aparatos de digitalización, computadoras, cámaras de fotos. Además se acondicionó el lugar de trabajo en la propia sede policial para procesar la limpieza, ordenación archivística y digitalización de la documentación, y se procedió a la selección y contratación de los integrantes de los equipos de pasantes con experiencia en archivología para ordenar e ingresar la información de los documentos una vez digitalizados. Esta ardua tarea es dirigida técnicamente por la Lic. en Archivología, Liliana Gargiulo, coordinadora de los archivos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente bajo la égida del Grupo de Trabajo sobre Verdad y Justicia. La Comisión técnica se completa con Gabriela Piñeiro (Ministerio del Interior), Cecilia Fontes, y Fabián Hernández.

El archivo histórico de la ex DNII constituye un patrimonio documental único en su género en el país, muy voluminoso y de gran importancia, no solamente para la reconstrucción de la historia de la represión del Estado uruguayo bajo el autoritarismo y la dictadura en nuestro pasado reciente, sino para la comprensión de la evolución del delito y los diferentes tipos de violencia política y social, y las formas de vigilancia a la sociedad y algunos sectores: grupos políticos, sindicatos, intelectuales, etc. Los períodos abarcan desde la «Guerra Fría» a fines de los años ’40 y ’50, pasando por la crisis de los años ’60 y llegando a la dictadura, en los años ’70 y principios de los ’80 del siglo XX.

Recientes sucesos de pública notoriedad han actualizado ante la opinión pública la importancia del tema de los archivos de la represión y la dictadura. De allí, también, el compromiso de la Universidad con la causa de los derechos humanos, su voluntad de cooperación interinstitucional y asesoramiento técnico calificado para la adopción de medidas que aseguren la transparencia de la información, el acceso a los archivos y el uso responsable de la documentación que permitan avanzar más rápidamente en la búsqueda de verdad sobre los hechos del pasado.

El pasaje definitivo del archivo policial a la égida civil, la posibilidad de acceso irrestricto a la documentación y su uso responsable marcarán una nueva etapa, sin dudas, en el tratamiento del tema archivos del pasado reciente. La colaboración entre la Presidencia, el Ministerio del Interior y la Universidad es garantía del cumplimiento de esos objetivos y plazos plasmados en el Convenio.

Tanto Markarian como Rodríguez fueron recibidos hoy como autoridades universitarias, 40 años después de sufrir detención y prisión en el mismo recinto durante la dictadura. El rector recordó que en 1976, luego de permanecer incomunicado durante seis semanas, recibió la visita de su hija que entonces tenía menos de cinco años. «Además de cabeza uno tiene corazón», se disculpó.

Fuente web de UdelaR

La ONDA digital Nº 786 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.