El triunfo de Trump y sus posibles consecuencias

Tiempo de lectura: 4 minutos

En los últimos meses se dieron tres procesos electorales con resultados inesperados: el Brexit que constituyó la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el referéndum en Colombia con el triunfo del No al acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc, con 62% de abstención, y el triunfo de Donald Trump para la presidencia de los EE UU. Sin ninguna duda algo nuevo está ocurriendo en el mundo. Hay profundas críticas al proceso de globalización, que implantaron los países desarrollados y las grandes empresas transnacionales. En EE UU los procesos económicos llevaron a fuertes pérdidas de empleo, en viejas zonas industriales.

Pero además se incrementó sustantivamente las diferencias de ingresos entre distintos estratos sociales. Se enriquecieron los ricos, especialmente el 1% de la población de mayores ingresos, a costa del 99% restante. El salario real permanece estable en las últimas décadas. Los problemas del empleo, del ingreso AlbertoCouriely de la regresiva distribución del mismo, generan un enorme descontento e inclusive desencanto, como lo analizamos en la nota de la semana pasada. Este es uno de los temas centrales que influye en posiciones contra la inmigración. Y aquí penetra el discurso racista, que inclusive en días posteriores a la elección se sigue manifestando en la sociedad norteamericana.

Descontento y desencanto a las élites económicas y políticas y búsqueda de nuevas soluciones alejadas del establishment, que representaba Hillary Clinton. En Europa el tema de las migraciones se ubica en el centro de las actuales polémicas. El desencanto se muestra a través de los avances de los partidos de la extrema derecho y de los antisistema.

Trump con discursos agraviantes llegando a extremos inesperados, consiguió la victoria y el partido republicano obtuvo las mayorías en ambas cámaras. Pero Tump no lidera al partido republicano, se lo va tener que ganar y no conocemos su capacidad de diálogo, de negociación, de acuerdos. EE UU mantiene hegemonía militar, comunicacional, predominio financiero, superioridad en los avances tecnológico, pero el predominio comercial lo tiene China. Hoy existe una fuerte competencia comercial entre EE UU y China, pero las declaraciones de Trump de poner impuestos a las importaciones provenientes de China, puede transformarse en una verdadera guerra comercial. Y de aquí surgen una serie de interrogantes, sobre cierto grado de cooperación existente, que puede sufrir modificaciones. Especialmente en las relaciones políticas e inclusive militares.

Aunque por supuesto la hegemonía militar de los EE UU va nítidamente a continuar. ¿Negociarán estas dos grandes potencias? No olvidemos que buena parte de los empleos perdidos en los países desarrollados de occidente provienen por las colocaciones de China sobre dichos mercados. Los acuerdos comerciales que intentaba EE UU, como el Transpacífico y el Transatlántico, que ahora es muy difícil que puedan ser aprobados, eran contra China.
Otra incógnita deriva de las relaciones de Trump con Putin. Recordemos que la guerra de Siria, que lleva muchos años, los ubica en bandos enfrentados.

¿Cambiarán las relaciones políticas y militares entre EE UU y Rusia? Si hubieran cambios, ¿qué papel tendrá la Unión Europea, donde Trump critica a la Otan?

Hay ciertos fenómenos que no van a sufrir modificaciones. El predominio financiero en el régimen capitalista se va a mantener. Inclusive se habla de relevantes personajes de Wall Street para integrar el gabinete de Trump. El gran poder de las grandes empresas transnacionales de los países desarrollados de occidente, que determinan el 75% del comercio mundial, no sufrirá modificaciones. Inclusive las cadenas de valor que explican más del 70% del comercio mundial, con procesos en distintos países seguramente se mantendrá, pese a las declaraciones de Trump de defender el trabajo dentro de los EE UU.

¿Cuáles serán las consecuencias sobre la América Latina? Hay tres casos muy especiales: México, Cuba y Venezuela. El muro en la frontera mexicana dificilmente se pueda concretar. Pero puede haber retorno de inmigrantes, caída de remesas familiares y nuevas relaciones comerciales que pueden afectar a la economía mexicana. ¿Habrá alguna modificación al Nafta? En el caso de Cuba se iniciaron procesos de acercamiento con el gobierno de Obama, sin que se concretara la eliminación del embargo. ¿Continuará el diálogo con el gobierno de Trump? En el caso de Venezuela, el gobierno de Obama, que ha planteado el tema de Venezuela como un problema de seguridad, apoya el diálogo auspiciado por el Papa. ¿Será más belicoso Trump?

En el caso de la América del Sur se esperan que puedan haber modificaciones en el plano comercial, pero se mantendrá el capitalismo financiero, el poder de instituciones como el Banco Mundial y el FMI, el de los grandes medios de comunicación internacionales y difícilmente cambien las relaciones militares. Va a perder marketing la Alianza del Pacífico si queda sin efecto el Transpacífico. Recordemos que solamente el 3,5% representan las exportaciones entre ellos, del total de exportaciones de sus 4 integrantes. Los nuevos gobiernos de Argentina y Brasil tenían expectativas de acuerdos comerciales con EE UU, que a la luz de la nueva política más proteccionista de

Trump tendrán nuevas dificultades
En la América del Sur hay una especie de corrimiento hacia gobiernos de derecha y de empresarios, que se inscribe en la derechización de Europa y en esta nueva derechización del futuro gobierno de los EE UU. Las condiciones políticas actuales en la América del Sur no son propicias, pero es indispensable buscar nuevas salidas, nuevos modelos de integración económica, nueva participación en cadenas de valor regionales e internacionales que nos otorgue una nueva inserción internacional, profundizando nuestra democracia para seguir avanzando en paradigmas de libertad con justicia social, para seguir avanzando hacia la igualdad y la no discriminación social, étnica, de género e inclusive generacional.

 

Por Alberto Couriel
Economista y ex senador

La ONDA digital Nº 795 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.