Archivos vaticanos: La dictadura uruguaya quiso deshacerse de Monseñor Carlos Partelli

Tiempo de lectura: 4 minutos

El jueves 3 de noviembre el presidente Tabaré Vázquez se reunió en el Vaticano con el Papa Francisco. Según lo consigno la Secretaría de Comunicación de Presidencia, el embajador uruguayo ante el Vaticano, Francisco José Ottonelli, informó que en el vazquez-francisco-180 encuentro del Presidente Tabaré Vázquez con el Papa Francisco, existió la voluntad de parte del anfitrión de investigar los archivos de la dictadura en Uruguay (1973-1985) El diplomático añadió que existe consentimiento de los obispos locales para ello.

En diálogo con La ONDA digital, el Prof. Mario Cayota ex embajador de Uruguay ante el Vaticano a partir del 2006, reveló entre otras historias la operación secreta de la dictadura en 1973 ante el Vaticano contra la máxima autoridad de la iglesia uruguaya en aquel momento, Monseñor Carlos Partelli.

El ex embajador Cayota empezó por indicar que Uruguay mantuvo durante toda su historia relaciones diplomáticas con el pequeño Estado Vaticano.

monsenor-carlos-partelli
Monseñor Carlos Partelli

– ¿Y durante la dictadura, también?
– Sí, durante la dictadura, también. Y ahí hay hechos muy interesantes, ¿no?

– ¿Por ejemplo?
– Y bueno, quienes van a ser nombrados embajadores, son hombres de activo respaldo a la dictadura. Uno de ellos es el profesor Venancio Flores, otro es un abogado llamado Raúl Abraham, un hombre de Paysandú. Algunos de ellos van con el propósito expresado por el gobierno – y por ellos mismos – de remover a Monseñor Partelli, que en esos momentos era Administrador. Porque todavía figuraba como titular de la Arquidiócesis, el Cardenal Barbieri, ya muy enfermo. Pero el que estaba al frente de la Arquidiócesis – como se dice en el lenguaje eclesiástico – era Monseñor Partelli.

-Y estos embajadores de la dictadura, ¿fueron con el objetivo de impulsar que el Papa removiera a Monseñor Partelli?
– Sí, sí. Tanto es así que este doctor Abraham – que en sus épocas de juventud había sido un hombre de la causa católica, un hombre activo – se lo contó a un médico de Paysandú un verdadero patriarca, porque había traído al mundo decenas de niños. Abraham fue con el propósito de remover a Partelli porque esas eran las instrucciones que había recibido.

– ¿Y quién era el Papa en esos momentos?
– En ese momento, felizmente, era Pablo VI. Ahí hay un hecho vinculado a estos propósitos, muy interesante, y muy poco conocido.

– Pero el Papa le hizo caso a la dictadura…
– En absoluto. Es más, en determinado momento, Monseñor Partelli debió hacer lo que se llama en el derecho canónico, la “Visita Ad Limina”. Cada cinco años los obispos deben ir a visitar al Papa. Y cuando llegó, Pablo VI, que lo apreciaba y creo que, incluso, lo conocía personalmente, porque Partelli había estudiado en la Universidad Gregoriana de Roma, lo recibió con una actitud de distanciamiento. Y, a medida que iban conversando, le hace referencia a un informe, que es el que él manejaba. Y Partelli, sorprendido, le dice: “Pero ese no es el informe que yo le envié”. “Cómo, ¿usted me envió también un informe” … No le había llegado el informe de Monseñor Partelli.

– Lo que estaba manejando era el informe de la dictadura…
– ¡Claro! Exactamente, exactamente. No se titulaba así, pero era el informe de la dictadura. Entonces, Pablo VI quedó muy sorprendido. Y la conversación tomó otro giro, pero, en principio, quedó ahí. Cuando Partelli sale de la entrevista, se encuentra con el Prefecto (son como ministros), enterado de lo que había pasado llevaba el expediente con todo el informe de Partelli, que estaba a su vez muy disgustado, porque era un hombre que no quería saber nada con la dictadura. Estas son cosas muy poco conocidas, o que no se ha difundido pero que muestra un hecho grave.

– Se trata de una más de las arbitrariedades y persecuciones…
– La verdad que sí. Monseñor Partelli quedó realmente muy mal, desconcertado. Hacía mucho frío y estuvo deambulando por la ciudad de Roma. En ese momento estaba con el Vicario General, el padre Ponce de León, una gran figura de la época, muy combatido.

prof-mario-cayota
Benedicto XVI y el Prof. Mario Cayota

Y – tal como me contó el propio padre Ponce de León – estuvieron deambulando (y hasta temió por la salud de Monseñor Partelli, porque hacía mucho frío y Roma es muy húmeda), hasta que volvieron al lugar donde se hospedaban. Y allí había una carta de Pablo VI, donde decía que había leído su informe y le hablaba en términos muy cordiales, muy cariñosos.

– O sea que se revirtió esa primera situación…
– Exactamente. Tuve después oportunidad de leer en la Embajada comunicados de la dictadura de la época, donde se decía que todo lo que se afirmaba con relación a las torturas, a las muertes de los opositores, era una campaña preparada e impulsada por el Partido Comunista. Así lo expresaba un comunicado oficial de la Cancillería de la época.


– ¿Eso está en los archivos de la embajada uruguaya en Roma?

– Si, y espero que sigan estando.

– Cuando usted estuvo, ¿estaban?
Estaban, si, si. Estaban en la caja fuerte.

– Uruguay tiene allí una embajada, un edificio, una oficina donde están estos archivos 
– Si. Una cosa es la residencia del embajador, que es una vieja casona bastante deteriorada, pero estupendamente bien ubicada.

– ¿Dentro del Vaticano?
– No, ninguna embajada está dentro del Vaticano. Porque ese país tan chiquito, sobre el cual se hacen comentarios muchas veces risueños y hasta mortificantes, tiene 182 embajadas acreditadas. ¡Es impresionante! Después de Estados Unidos es el país donde hay más embajadas, o que tiene acreditadas más embajadas y de los países más diversos.

La ONDA digital archivo

La ONDA digital Nº 797 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.