Birmania: “Cientos de muertos, mujeres violadas, bebés lanzados a fogatas”

Tiempo de lectura: 2 minutos

Enero 20176 | Birmania o Myanmar, es un país del sudeste asiático. Limita al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladés y el golfo de Bengala. El país fue gobernado por una dictadura militar desde 1964, a partir de ese año sólo se han celebrado elecciones en dos ocasiones. En 1990 la Junta militar del SPDC perdió los comicios de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales acontecimientos, el gobierno ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión arrestó a líderes opositores, como la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron brutalmente reprimidas. Para las elecciones de 2010, la Liga Nacional para la Democracia fue ilegalizada y no pudo participar al no expulsar de sus filas a los presos políticos, como lo pedía la junta militar. La junta militar se disolvió oficialmente el 30 de marzo de 2011, con la inauguración del nuevo gobierno.

Varios premios Nobel de la Paz exhortaron el jueves a la ONU a examinar la situación de la minoría musulmana de los rohinyás y criticaron la pasividad de la dirigente birmana Aung San Suu Kyi, también distinguida con este galardón.

En una carta pública dirigida al Consejo de Seguridad a la que  afirman que “una tragedia humana, que parece ser una limpieza étnica y con crímenes contra la humanidad, se desarrolla en Birmania”.

En estas últimas semanas, más de 27.000 personas pertenecientes a esta minoría musulmana huyeron de un operativo del ejército de Birmania, en el noroeste del país, lanzado en respuesta al ataque de grupos de hombres armados contra puestos fronterizos.

Al llegar a Bangladesh, estos refugiados denunciaron abusos de parte del ejército birmano: violaciones colectivas, asesinatos y torturas.

“Los rohinyás figuran entre las minorías más perseguidas del mundo”, señala la carta, que cita testimonios de víctimas.

Los signatarios “se dicen decepcionados de que, a pesar de las repetidas llamadas a Aung San Suu Kyi, (ella) no haya tomado iniciativa para garantizar la ciudadanía plena y completa a los rohinyás”.

El ícono de la democracia birmana “es la dirigente y es ella quien tiene la primera responsabilidad de dirigir con coraje, humanidad y compasión”, subrayan.

Exhortan además a la ONU a presionar al gobierno birmano para que “levante todas las restricciones a la ayuda humanitaria” a los rohinyás y le reclamaron “una investigación internacional independiente” sobre su situación.

Vídeo que circula en Internet  muestra como reprime el ejército birmano a un grupo de jóvenes

Entre los firmantes de la carta figuran once premios Nobel de la Paz como José Ramos-Horta, Malala Yousafzai, Muhammad Yunus o Shirin Ebadi, además del exprimer ministro italiano Romano Prodi y el empresario británico Richard Branson.

Considerados como extranjeros en Birmania, país budista en un 90%, esta población es vista como apátrida y discriminada diariamente.

Información con base en la prensa internacional

Foto Portada; Malala Yousafzai premio Nobel de la Paz

La ONDA digital Nº 801  (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.