Primaria administra más de 10.000 grupos y solo 100 de ellos son atendidos por la maestra secretaria o educadores de apoyo, aseguró el presidente de ANEP, Wilson Netto. Esta falta de titulares “se solucionará esta misma semana con maestros del interior del país”, añadió. Respecto de la educación media, dijo que en este período de gobierno se crearán las condiciones para poder universalizarla y romper con el modelo elitista.
Netto valoró con satisfacción el comienzo del año lectivo de este lunes 6, que modifica la dinámica de la sociedad, pues moviliza, además de la educación, al transporte y muchos horarios laborales.
“Tenemos mucha ansiedad por el desafío y expectativas, hay que seguir trabajando y observando los centros educativos, que son la verdadera historia”, indicó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en un aparte con la prensa en la escuela N.º 333, Estación Lima, del barrio montevideano de Paso de la Arena.
“No son (esa historia) los titulares sueltos (de la prensa) que recibimos a lo largo de los últimos años, es que la realidad está acá, con las personas, con los problemas que tiene la sociedad y con acciones e instrumentos para abordarlos y resolverlos”, subrayó, en el marco de la recorrida de las autoridades por varios centros educativos de primaria, secundaria y de la Universidad del Trabajo en el comienzo del año lectivo.
Netto explicó que Educación Primaria administra más de 10.000 grupos, solo 100 de los cuales están hoy atendidos por la maestra secretaria o por un educador de apoyo. Según informó, eso ocurrirá “hasta que esta misma semana se solucione el problema con maestros provenientes del interior del país que no tengan posibilidad de tener grupos en su ciudad”.
“No hay ningún niño sin maestro”, enfatizó. Añadió que en educación inicial existe acompañamiento de auxiliares, “que son absolutamente necesarios” dado el aumento de la matrícula en los grupos de niños de 3 y 4 años.
«En educación media, estamos con un desafío importante, en una fase en la cual los problemas están sobre la mesa en forma cotidiana”, indicó.
Netto recordó que años atrás se decía que había que estudiar, pero muchos sabían que no era posible, porque no había dónde sentar a los alumnos y no había presupuesto para contratar educadores o formar grupos nuevos. «En cambio hoy eso sí se puede hacer», afirmó.
“Estamos en la fase en que la educación es para todos”, sostuvo. “Con el trabajo de seguimiento que se hizo en sexto año escolar, con una inscripción anticipada, aún seguimos con familias que no la han confirmado, lo cual demuestra una debilidad importante en la sociedad que debemos trabajar para revertir”, advirtió.
Netto también destacó “que en este período de gobierno se crearán las condiciones para universalizar la educación media”. “Se abrirán nuevos centros, se formarán más grupos y estamos intentando mejorar el flujo, condiciones y promociones”, agregó.
“No solamente hay más niños y niñas en primer año de secundaria, sino también en tercero y entre los que comenzaron cuarto, todo lo cual genera una dinámica que trabaja en paralelo”, abundó.
Recordó que desde 2010 se generaron 2.000 grupos en educación media “para tener una idea de la magnitud que eso significa”. Desde diciembre hasta ahora se adquirieron 104 aulas para atender imprevistos ocasionados por mejoras puntuales en algunos lugares que “rompen la tendencia de una educación para algunos y no para todos”.
“Estamos en el momento en que las cosas ocurren; y trabajamos para revertir una situación de desigualdad profunda a lo largo de la educación media en Uruguay”, aseveró.
“Vamos a estar en una escena donde ciertas problemáticas van a ponerse sobre la mesa, porque estamos cambiando un paradigma y muchas personas se quieren amparar en el pasado cuando miles de jóvenes quedaban fuera del sistema”, indicó.
Aclaró que “esta discusión nunca tuvo tan virulencia, porque nunca tuvo las condiciones materiales reales para que todos estuvieran dentro”.
“Estamos trabajando para que los alumnos que ingresen a primero continúen luego en segundo y en tercero, gracias al seguimiento de trayectoria, sin que por ello se afecte la calidad educativa en una sociedad que decidió que la enseñanza media sea para todos, rompiendo el modelo elitista anterior”, enfatizó Netto.
Celsa Puente: “Secundaria comienza año lectivo con 97 % de cobertura de horas de clase»
“El año lectivo en Secundaria se inicia con 97 % de cobertura de horas de clases”, informó la directora del área, Celsa Puente, quien agregó que lo mismo ocurre en cuanto a los cargos estables, como dirección o adscripción. Lo calificó “un dato histórico” y destacó que por primera vez están identificados todos los alumnos que egresaron de Primaria con un lugar en dispositivos educativos para la continuación de los estudios.
“Los edificios educativos está en condiciones aceptables, se están haciendo ajustes y solo se dilató el comienzo de clases en Capilla del Sauce (Florida) y en el liceo N.º 8 de Rivera por obras que no han culminado en el tiempo previsto”, señaló Puente, directora general del Consejo de Educación Secundaria, en declaraciones a la prensa, al iniciar este lunes 6 un recorrido por varios centros.
Puente estuvo acompañada en el comienzo de clases por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, su par del Consejo de Educación Técnico Profesional, Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), Nilsa Pérez, y el consejero de Secundaria, Héctor Florit, junto con otras autoridades de la enseñanza.
Precisó, además, que existen 301 liceos en todo el país y destacó que este lunes se inaugura el N.º 4 de Mercedes, en modalidad de tiempo completo, con “una infraestructura excelente”.
Existen “situaciones muy puntuales en las que estamos trabajando lo más eficazmente posible”, admitió en otro tramo de sus declaraciones a la prensa.
Agregó que este año, “gracias a un trabajo en conjunto con el CEIP y a través de la plataforma Gurí, se asignó un centro educativo para cada uno de los niños y niñas que egresaron de Primaria en 2016”.
“Es la primera vez que está identificado cada uno de los niños uruguayos que en diciembre terminaron la escuela primaria y están listos para ingresar a la educación media o a algún otro dispositivo de enseñanza”, enfatizó.
Explicó que “hay un caudal de chicos que no han sido ratificados por sus familias para el comienzo de clases en el centro asignado y sobre eso están trabajando los equipos técnicos para localizarlas, en principio telefónicamente y luego en forma presencial”.
Se busca “asegurar que cada uno de los alumnos complete la formación con un dispositivo educativo asignado”, apuntó.
Más adelante repasó que entre Secundaria, la UTU y el resto de los dispositivos suman entre 2.500 y 3.000 los estudiantes aún sin designación, cifra que varía a medida que los equipos se comunican con las familias y confirman la inscripción. Ejemplificó que existen familias que se mudaron.
“Es un arduo trabajo, pero tiene que ver con la voluntad incansable de universalizar la educación media”, recalcó.
«Las autoridades de la educación y todos los equipos técnicos estamos disponibles, pero se necesita desarrollar en cada una de las familias la conciencia de que hoy, para tener un buen desarrollo de vida, no alcanza con educación primaria, es necesario que los chicos estudien como mínimo 14 años», sentenció.
Irupé Buzzetti: «Grupos de primaria no superan los 24 alumnos en promedio y ya fueron divididos los 12 más grandes»
El promedio de los grupos en las escuelas de Uruguay es inferior a los 24, aseguró este lunes 6 la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti. Agregó que ya se intervino en las 12 clases que contaban con alrededor de 40 alumnos y que “se dividieron otras y se les asignó aula a todos los niños”. “Los números están digitalizados y siempre se controlan”, aclaró.
“Las escuelas con grupos más grandes son las de tiempo completo y extendido, porque hay una gran demanda, y se evalúa sumar centros de este tipo para el año próximo”, explicó Buzzettti en un alto en la recorrida por varios centros con motivo del comienzo del año lectivo en la enseñanza primaria y media.
Sobre el caso de la escuela N.º 44 de Maldonado, que tenía un grupo con 42 niños, la jerarca informó que “ya fue dividido y se instaló un aula prefabricada” para cubrir la falta.
Buzzettti destacó, además, la entrega de los cuadernos de lectura y escritura a los 322.000 niños en más de las 2.330 escuelas públicas, “materiales que fueron revisados según la experiencia del año pasado, cuando se entregaron por primera a estudiantes de primer a tercer año”.
“Los cuadernos son de los niños para leer y escribir, pero también sirven para que los padres vean lo que deben aprender sus hijos”, puntualizó. Serán distribuidos por el CEIP 600.000 libros en todo el país.
«Este año se sumarán los cuadernos para cuarto, quinto y sexto año, pero con otro perfil, ya no son libros para aprender a leer y a escribir, sino para aprender a leer historia y geografía, entre otras áreas», detalló.
Anunció que “este año se sumarán los cuadernos de matemáticas, y en julio habrá una evaluación para ver cómo viene el proceso de aprendizaje”.
Ministra Muñoz: “El Gobierno no ha comenzado a discutir la Rendición de Cuentas”
“El cambio de ADN de la educación está en marcha, y tiene que ver con la transformación profunda para que dentro del sistema estén todos los niños y niñas” de Uruguay, afirmó Muñoz en declaraciones a la prensa en una recorrida por centros de estudios de Montevideo y su zona metropolitana en el primer día de clases del año.
La ministra encabezó la recorrida este lunes 6, junto al presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, las directoras generales Irupé Buzzetti, del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Celsa Puente, del Consejo de Educación Secundaria, y Nilsa Pérez, del Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), y otras autoridades.
“En primer lugar, debemos enfatizar a los padres la importancia que tiene completar el sistema educativo y que los chicos asistan todos los días a los cursos”, subrayó.
Recalcó que se trabaja arduamente en “todos los lugares que reciben niño, niñas y adolescentes para que no abandonen los cursos”.
Las autoridades de la educación trabajan desde 2016 en un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social para visitar hogares de niños que no concurren al centro de estudio, agregó.
“Ya se ha cumplido con la expectativa de asistencia de niños de 3 años marcada para este quinquenio de gobierno y se espera que se cumpla con la estrategia de llegar a que, hasta los 17 años, todo niño, niña o adolescente esté en el sistema educativo”, destacó.
La recorrida de las autoridades incluyó a la escuela N.° 333 Estación Llamas de Paso de la Arena, el liceo N.° 60 Profesor Víctor Cayota, la escuela técnica Barrio Lavalleja (UTU), el complejo educativo exquinta de Batlle y el Instituto Normal de Enseñanza Técnica.
Informe de la Web de Presidencia
La ONDA digital Nº 806 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: