La estrategia política y la situación internacional

Tiempo de lectura: 4 minutos

En la nota de la semana pasada sobre “el Frente Amplio y su futuro” analizamos algunos objetivos centrales de la estrategia política del FA. Planteamos la necesidad de ganar las elecciones del 2019 para lo que es fundamental enfrentar el actual descontento de la sociedad y, especialmente, de los frentistas; la estrategia para profundizar los cambios en el plano económico, social, político y cultural; la necesidad de cambios en la orgánica del FA que permita alcanzar los objetivos centrales. En este mundo globalizado, la situación internacional y regional juegan un papel importante en la elaboración e implementación de la estrategia. Téngase presente la importancia de la suba de los precios internacionales de los productos de exportación de la región, ente 2003 y 2014, especialmente por el dinamismo de la demanda de China, que facilitaron elevado crecimiento económico a los países de la región.

La situación internacional está llena de incertidumbres. Hay crisis en el mundo desarrollado pero el régimen capitalista sigue predominando, por la potencia de los cambios tecnológicos, por el elevado poder de las grandes empresas transnacionales, en un contexto de capitalismo financiero con mucha fuerza de las grandes instituciones financieras privadas e internacionales. Sin embargo, hay mucho descontento en el mundo desarrollado por el aumento del desempleo, por el mantenimiento de los salarios reales y el desproporcionado incremento de las desigualdades. La novedad es que estos descontentos no los aprovecha la izquierda- en una etapa actual de mucha debilidad- sino la extrema derecha. ¿Se generarán transformaciones en el régimen capitalista? Éste no está próximo a caerse y no hay claros paradigmas para sustituirlo.

EE UU mantiene su hegemonía militar y es difícil prever la utilización de esta fuerza por el nuevo gobierno de Trump. En el plano militar la otra potencia es Rusia. Aquí es indispensable futuros acuerdos para que no se entre en una escalada que pueda derivar en una tercera guerra mundial. Es muy nítido que los contendientes más relevantes en la guerra de Siria son EE UU y Rusia.

En el plano económico es notoria la extraordinaria relevancia que viene adquiriendo China, actualmente el primer exportador de bienes y de productos manufactureros. Mientras Trump habla de protección económica, China hace planteos públicos de liberalización comercial. La competencia o confrontación comercial y económica va a marcar seguramente el rumbo económico internacional. El tema no es menor para la América Latina, porque China se ha transformado en el primer comprador de nuestros recursos naturales. ¿Cómo será la futura relación de EE UU, China y Rusia? ¿habrán acuerdos entre los tres o sólo entre dos, originando potenciales conflictos?

La estrategia política del Frente Amplio y la situación internacional

Mientras tanto La Unión Europea se debate en el plano político con la salida del Reino Unido y en el plano económico, en una crisis proveniente desde el año 2008. La permanente política de ajustes económicos, bajo el predominio de Alemania y de lo financiero sobre lo productivo, ha profundizado los problemas económicos y aumentado los descontentos. A ello se agregan los problemas migratorios con claras consecuencias políticas en la actualidad. La Unión europea es el aliado natural de los EE UU y mantiene diferencias con Rusia, pero con mucho menos poder que en el pasado.

En este cuadro internacional ¿cómo se ubica la América Latina? México, América Central y el Caribe están claramente ligados a la economía de los EE UU. La novedad es la impresionante agresividad del presidente Trump con respecto a México que le puede generar serios problemas económicos. ¿Iniciará México una nueva etapa mirando más hacia el sur? ¿Cambiará Brasil su actitud con respecto a México y se encontrarán nuevas alianzas entre el sur y el norte de la América Latina?

La América del Sur aparece comercialmente más ligada a China que a EE UU y a la Unión Europea. Pero lo relevante es la unidad imprescindible de la región en el futuro. Unidad para ganar poder de negociación frente a China, EE UU y la Unión Europea. Unidad para construir procesos económicos que permitan mejoras de bienestar, de inclusión, de avances hacia la igualdad y la equidad. Cada país en soledad no puede avanzar hacia el desarrollo, y menos Uruguay por su pequeñez. Hay que negociar con China con quien mantenemos una nueva relación Centro-Periferia. Le vendemos recursos naturales con bajo valor agregado y contenido tecnológico y nos vende productos de alta y media tecnología.

El nuevo proteccionismo de los EE UU nos puede facilitar avances hacia la integración regional. Nos animamos a afirmar que sin integración regional no habrá desarrollo. El Mercosur vive una de las peores etapas de su historia de 26 años. Pero para Uruguay, Brasil sigue siendo junto a China el primer comprador de bienes y Argentina es el primer comprador de servicios. Al mundo Uruguay le vende recursos naturales, pero a los países del Mercosur fundamentalmente productos manufactureros. Hoy vivimos el mundo de las cadenas de valor que explican más del 70% del comercio internacional. La integración regional es esencial para participar en dichas cadenas de valor y sobre todo para generar cadenas de valor regionales, que nos permitan vender en el exterior no solamente recursos naturales sino sobre todo rubros de alta y media tecnología. Esta es la forma de adecuarnos al mundo del conocimiento.

Esta caracterización de la situación internacional no es la que predomina en el gobierno. Es esencial mirar como norte la integración y no atacarla permanentemente. Argentina y Brasil tienen gobiernos de derecha que desearían unirse a los EE UU, pero entre ellos tienen una articulación económica que no la pueden perder. La política, los partidos, el sistema educativo y los medios de comunicación tienen una tarea central para generar la necesaria conciencia regional y se comprenda la extraordinaria relevancia que tendrán en el futuro los procesos de integración regional. La estrategia política del FA la debe incorporar.

Por Alberto Couriel
Economista y ex senador

La ONDA digital Nº 812 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.