Hemos aprendido que el miedo no puede frenar nuestras luchas, sino hacerlas más profundas…

Tiempo de lectura: 6 minutos

En su discurso, dedicado a rendir tributo a Mandela, Bachelet destacó las experiencias de la transición a la democracia de Chile y Sudáfrica, pero advirtió que ambos países deben responder a los retos del futuro. Bachelet inició ayer su gira africana con una reunión en Pretoria con el presidente del país, Jacob Zuma.

La Jefa de Estado, Michelle Bachelet, participó de la 12ª Conferencia Anual organizada por la Fundación Nelson Mandela. En la cita, que tuvo como título “Construyendo Cohesión Social a través de una Ciudadanía Activa”, la máxima autoridad del país comenzó recordando al ex Mandatario sudafricano: “a menos de un año de su partida, no puedo ser parte de este evento sin traer a la memoria, al corazón y a la conciencia, al hombre excepcional e irreemplazable que fue Nelson Mandela, que da nombre a esta cátedra, pero por sobre todo, quien da luz a nuestros espíritus esta tarde”.

La Presidenta de la República señaló parte del legado dejado por el fallecido líder africano “hemos aprendido que el miedo no puede frenar nuestras luchas, sino hacerlas más profundas, trascendentales y valientes. Hemos aprendido que la integridad no es una debilidad sino una defensa, quizás la más inviolable de todas. Y hemos aprendido, sobre todo, que la mayor fortaleza de un proceso histórico es que tenga la capacidad de convocar a una comunidad, a una nación completa, en esa misión”.

Asimismo, en esta línea agregó que “Mandela tuvo esa grandeza: Comprender que ningún proceso social significativo podía hacerse si no se reconstruían las confianzas entre sudafricanos, si no se sanaban los vínculos de una sociedad dividida por décadas de políticas segregadoras”.

Frente a los presentes, la Jefa de Estado destacó que “con su ejemplo nos demostró que no es posible avasallar a sectores de la población, robarles su identidad y restarlos de un proceso de construcción nacional”.

Además, señaló que ambas naciones “tenemos una herida común, pero también un orgullo compartido. Chile y Sudáfrica lograron sobrellevar estas experiencias dolorosas y emprendieron exitosamente sus caminos de transición hacia la paz social y el reconocimiento de los derechos humanos de cada persona”.

BACHELET 2 500x250

También, la Presidenta agregó que “gracias a estos esfuerzos y al proceso de reconocimiento y reparación de nuestras sociedades e instituciones, hemos logrado establecer nuevas relaciones entre compatriotas que alguna vez estuvieron en trincheras opuestas. Sobre todo, hemos logrado establecer una cultura de los Derechos Humanos”.

La intervención transmitida por la televisión pública local, SABC, Bachelet subrayó la necesidad de no limitar la democracia a «garantizar los estándares de legalidad». «La democracia representativa ya no es suficiente», dijo Bachelet, que habló ante la presencia de Machel en la tribuna.»Las necesidades de cohesión social son cada vez mayores», remachó Bachelet, que denunció también la discriminación que sufren las mujeres en el día en que Sudáfrica celebra su jornada nacional de la mujer.

Antes de su intervención en el acto de la Fundación Mandela, Bachelet se reunió con Graca Machel, en un encuentro privado en el que abordaron la influencia del legado de Mandela en la lucha por la equidad y la promoción de la participación democrática, informaron a EFE fuentes de la delegación presidencial chilena.

Tras esa reunión, Bachelet participó en un diálogo también privado sobre la superación de la opresión política y el combate de las desigualdades económicas con diplomáticos sudafricanos y chilenos y personalidades locales.

Durante su discurso, reflexionó sobre el papel que tienen “hoy ciudadanías en todos los continentes hoy alzan su voz, desafiando todo peligro para exigir más. Esto es esencial para la cohesión social, la paz y la gobernabilidad de nuestras naciones. Detrás de estas nuevas exigencias hay una mirada sobre lo que entendemos por orden justo y la manera de construirlo”.

“Hay, en definitiva, una legitimidad que está cambiando y que ya no sólo depende del orden institucional o del apego a las normas y órdenes legales. Hoy legitimidad es mucho más amplia que la legalidad y en ella, la voz ciudadana tiene un papel esencial”, agregó.

Al referirse a los desafíos más inmediatos, señaló que “generar una distribución más equitativa de la riqueza, implica también que el modelo de desarrollo de nuestras economías no entienda al mercado como una entidad separada de las acciones estratégicas, que permitan un desarrollo sustentable e inclusivo. Y ello supone, desde luego, el fortalecimiento de lo público”.

La Jefa de Estado además recalcó que “sabemos que hay un grupo particular al que los frutos del desarrollo llegan siempre más tarde y de peor manera: me refiero a las mujeres. La discriminación cultural, económica, social y política de las mujeres es una de las más escandalosas desigualdades en nuestro planeta. Esta es una realidad no sólo en Chile, en Sudáfrica, en Latinoamérica y en el continente africano; es una realidad intolerable en todo el mundo”.

Del mismo modo, manifestó que “asumir los nuevos desafíos de la cohesión social es parte de lo que se ha propuesto Chile, no sólo desde lo cuantitativo, sino desde lo cualitativo. Por eso estamos llevando a cabo un proceso estructural de grandes reformas en lo económico, lo social y lo político”.

Al concluir su participación, recordó que “una mujer de mi tierra, una de las más inteligentes, talentosas y valientes mujeres chilenas, Violeta Parra, escribió una vez que, si África y América se abrazan, a pesar de las lágrimas de ambos continentes, será un abrazo feliz que puede cambiar el mundo y terminar con las pesadumbres»

Bachelet: “No es posible el desarrollo en el mundo si no ponemos la igualdad de género en la parte superior de la lista de desafíos”

En el seminario sobre la integración de la mujer, realizado en Ciudad del Cabo, la Mandataria afirmó que la educación, el respeto a la integridad física y emocional, junto al acceso a un empleo remunerado, son fundamentales para seguir avanzando en esta materia.

En la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, abordó la integración de la mujer en la sociedad, como parte de su intervención en el seminario “Women as Active Citizens”, organizado por Graça Machel, viuda de Nelson Mandela.

La Presidenta aseguró que la participación de las mujeres en las diversas esferas de la sociedad sigue siendo una materia llena de desafíos de cara al futuro.

“Sabemos, por ejemplo, que se han logrado importantes avances en salud y educación para las mujeres. Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres y las profundas diferencias que se pueden observar en muchos países, debería reforzar nuestra preocupación por un mundo más justo en términos de género”, sostuvo la máxima autoridad del país.

Sobre este punto, la Mandataria fue clara al señalar que “no es posible el desarrollo en el mundo si no ponemos la igualdad de género en la parte superior de la lista de desafíos”.

“Hoy en día la pobreza tiene un rostro mayoritariamente femenino. Todavía hay 800 mujeres que mueren diariamente en el mundo durante el parto y aún la presencia de mujeres en la educación superior, la política y el empleo remunerado sigue siendo minoritaria”, agregó.

Asimismo, la Jefa de Estado añadió que la educación, el respeto a la integridad física y emocional y el acceso a un empleo remunerado, son fundamentales para seguir avanzando en este asunto.

«No es suficiente con las leyes, necesitamos también gestos simbólicos», dijo Bachelet, que ilustró su declaración con una anécdota personal. La presidenta -que basó el discurso principal en un diálogo sobre igualdad de género y activismo- recordó cómo, siendo ministra de Defensa de Chile, asistió a una de las misiones de salvamento del Ejército a los damnificados por unas inundaciones.

Bachelet subió a un tanque con los militares, y la fotografía de ese instante salió al día siguiente en los periódicos nacionales. Según Bachelet, la estampa hizo ver a muchos que ella, como mujer, «podía tratar con los militares, que era suficientemente fuerte para ser presidenta».

“Tenemos que demostrar a través de acciones cuán interesados estamos en la incorporación de la mujer como ciudadanos activos en sus lugares de trabajo, lugares de estudio, las comunidades y en la política”.

Finalmente, la Presidenta recordó los importantes avances que está impulsando en Chile para que las mujeres adquieran un rol mucho más marcado en la política y el sector público.

bachelet 1 500x250

“Creo firmemente en la necesidad de establecer incentivos y cuotas, en caso necesario, para la incorporación de las mujeres en posiciones de liderazgo sociales, políticas y económicas. Es por esto que estamos proponiendo una modificación al sistema electoral que establezca una cuota mínima del 40 por ciento para las mujeres candidatas”, señaló.

La presidenta de Chile, en una visita oficial de tres días a Sudáfrica centrada en la reivindicación de la igualdad social y de género, visitó la isla prisión de Robben Island, donde estuvo preso 18 años Nelson Mandela, el primer presidente sudafricano negro. Bachelet se mostró impresionada por la experiencia vivida en la antigua cárcel, y volvió a afirmar, que Mandela es una inspiración para sus políticas de inclusión social al frente de Chile ((Información en base a prensa y agencias internacionales)

Presidenta Michelle Bachelet
Ante Fundación Mandela

La ONDA digital Nº 684 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.