Fuente de esta Crónica la Web de la UdelaR // «El presidente José Mujica reconoció este martes 2/9, la gestión del exrector Rodrigo Arocena, «gracias Rodrigo, y gracias a todos los que han sembrado esto que es posible hoy» expresó, y saludó el relevo por parte del rector Roberto Markarian, «genio y figura hasta la sepultura». En una breve oratoria, el presidente rememoró «una tarde de joven con [Reinaldo] Gargano y otros que ya no están… eran los tiempos llenos de ilusiones, parecía que el cambio de la humanidad estaba a la vuelta de la esquina, ha costado un poco más y seguramente va a seguir costando». Mujica asimiló a la Universidad con una «familia que tiene que ver con la historia del conocimiento en Uruguay», y concluyó: «Precisamos mucha Universidad».
El Consejo Directivo Central (CDC) sesionó de manera extraordinaria este martes para investir a Roberto Markarian en el cargo de rector de la Universidad de la República (Udelar) por el período 2014-2018. La instancia fue extraordinaria además porque no se desarrolló en la sala Maggiolo, lugar habitual de funcionamiento del CDC, sino en el Paraninfo. Tuvo la particularidad de recibir, además del demos universitario, a autoridades de gobierno, entre ellos al presidente de la República, con quien Markarian ingresó al recinto.
Decanos y diferentes autoridades de la Udelar, docentes, egresados y estudiantes conformaban buena parte del público, que fue acompañado por autoridades de organismos de educación, entes autónomos y ministerios. Estaban también los exrectores Rodrigo Arocena y Jorge Brovetto. Markarian comenzó agradeciendo la presencia de ellos y el apoyo que le había hecho llegar otro de los exconductores de la Udelar, Rafael Guarga. En relación a ellos comentó: «Esa presencia marca la continuidad de la institución y cómo sus ideas básicas son las que se continúan con mi presencia aquí». Especificó que le parecía importante destacar esa «marcha en equilibrio» de la institución «más allá de polémicas y diferencias que se puedan manifestar a la hora de hacer elecciones». Reconoció que «toda campaña exaspera los ánimos y eso es normal» y al igual que lo hizo luego de que la Asamblea General del Claustro lo eligiera como rector, agradeció a Álvaro Rico —quien integra el CDC como decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación— «por haber hecho una campaña mutuamente respetuosa», y se comprometió nuevamente a hacer «que las discrepancias que se pueden haber exasperado con motivo de las naturales discusiones vayan desapareciendo». Para eso dijo que convocó a los delegados estudiantiles al CDC.
Dijo que había aceptado postularse a rector hace ocho años, gracias al empuje de Mario Wschebor, fallecido en 2012, con quien compartieron épocas de estudiantes, y expresó que aun ahora siente su impulso. Hizo también referencia a su época estudiantil al referirse a Vicente Cremanti, quien «me enseñó cuando tenía 18, 19 años lo que era la política universitaria y a preocuparme por la conducción de la institución e incorporarme a la comisión de asuntos universitarios de la FEUU, a aprender mucho de él y de esa generación del 58, que fue la que hizo la Ley Orgánica».
Cambios por venir
Markarian reafirmó que tendrá «amplitud para integrar los organismos y cargos cercanos» y que colaborará para que «los órganos tengan el poder y que los jóvenes en primer lugar sean atendidos en sus posiciones». Anunció que explorará formas de incrementar la autonomía de los organismos universitarios para que todo el poder no esté concentrado «fuertemente en la autoridad central y en el CDC».
Tal como anunció al término de la AGC que lo eligió, afirmó que «no nos pondremos a hacer campaña antiimperialista pero promoveremos una política cultural y científica autónoma». Adelantó que se incorporará «de pleno» a la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad penal que aprobó el CDC en marzo de este año; «creo que es una causa justa», opinó.
El rector expresó que «ha habido gran preocupación» con su opinión «sobre la política del interior. No sé de dónde ha salido, mis documentos fueron claros». Destacó que propuso «evaluar y considerar» lo que la Udelar ha hecho en el interior del país y comentó que ya se reunió con Gregory Randall, presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, con quien acordaron recorrer los centros universitarios que están fuera de Montevideo de manera que «se vea claramente que la disposición de las nuevas autoridades a continuar esas políticas es firme».
Respecto a la Ley Orgánica (LO), cuya intención de cambiarse quedó en suspenso durante el segundo mandato de Arocena, opinó que la discusión tiene que ser general y a partir «del análisis de la situación del año 1935 y 1958 que son las dos fechas clave para entender el proceso y ver qué es lo que ha pasado en el mundo en general, en el Uruguay y en el conocimiento» de modo de ver la diferencia entre aquellos tiempos y los actuales, «en particular ver cómo se informa la gente, cómo se forma opinión la gente y cómo quiere la gente que se los gobierne». Expresó que «la discusión de la organicidad y de la estructura de la institución merece un total aire nuevo y no estar discutiendo si son 17, 14 o 28 los miembros del CDC —que esa discusión hay que darla en definitiva— o si no habrá que cambiar radicalmente la estructura del CDC». Pero anunció que no cree que sea este el momento para retomar la discusión de la LO porque «tenemos por delante una meta fundamental»: elaborar el presupuesto para el próximo período de gobierno.
Asuntos prioritarios
El nuevo rector dijo que ahora hay problemas perentorios que es necesario atender.
Uno de ellos es «la coordinación del sistema educativo y la coordinación del sistema terciario». Anunció que este lunes se había reunido con Wilson Netto, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) —bajo cuya órbita están los cursos terciarios que brinda la UTU— y que durante la campaña se había reunido con Pablo Chilibroste, presidente del directorio de la Universidad Tecnológica (Utec). «Somos todos responsables de que esto funcione bien y que en particular la coordinación del sistema terciario y superior de educación funcione», enfatizó, resaltando una vez más que «la Udelar no es la única responsable» del sistema terciario.
En segundo lugar, Markarian remarcó la importancia del Hospital de Clínicas y dijo que para mejorar la calidad de la asistencia debe ser apoyado económicamente por el Sistema Nacional Integrado de Salud. «Debemos preocuparnos por tener buenas propuestas, buenas políticas internas» con la participación de todos los servicios del Área Salud, como Odontología y Enfermería, expresó.
La evaluación institucional fue el tercer punto que destacó: «La Universidad tiene que tener un organismo propio de evaluación y planificación universitaria». Dijo que hay muchos prejuicios con los que hay que romper «haciendo las cosas de manera que ni sean caras raras los que evalúan, ni sean extranjeros los que planifican, porque hay que planificar y hay que evaluar. Una buena institución hace ambas cosas». Habló de unificar los diversos mecanismos de evaluación y de acreditación que tiene la Udelar creando un organismo de planificación que trabaje «con cierta autonomía» de la autoridad central universitaria. Adelantó que para pensar en la creación de ese organismo está planteando realizar un coloquio en marzo de 2015 con referentes extranjeros, nacionales y en coordinación con los mecanismos de evaluación del resto del sistema educativo.
«Deberemos corregir algunos desequilibrios reales que nos ha dejado la forma en que se aprobó el presupuesto hace cuatro años, debemos mirar hacia adentro para ver qué fortificar, que no sea el interior y las obras, a los cuales se les dedicó mucho dinero», insistió. Propuso, además, que el sistema terciario unifique la presentación del presupuesto para el próximo quinquenio: «No podemos competir, lo que hacemos es demasiado importante como para que terminemos en una pelea entre las instituciones».
Por último, el rector reafirmó que para asegurar la calidad de la enseñanza promoverá «un gran plan de becas para los estudiantes». Reconoció que será costoso, «pero el país tiene que convencerse que si quiere ser de primera tiene que tener enseñanza de primera, y para eso tiene que tener estudiantes de primera» para lo cual se necesita «tener estudiantes dedicados al estudio».
Fuente de esta Crónica la Web de la UdelaR
La ONDA digital Nº 687 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: