El Ébola en EEUU. y el desfinanciamiento del Centro de Prevención de Enfermedades (CDC)

Tiempo de lectura: 4 minutos

Antes de que Thomas Eric Duncan llevara el ebola a los Estados Unidos, se veía ampliamente a la enfermedad como una pestilencia exótica que atañía sobre todo a la empobrecida África occidental, y a aquellos que se atrevían a ir de voluntarios a ese lugar. Asimismo, la transmisión de la enfermedad a dos enfermeras que atendían a Duncan –debido tal vez a numerosas faltas al protocolo médico– se sigue muy de cerca para ver la preparación de los Estados Unidos ante un posible brote. Incluso el presidente, Barack Obama, anunció la semana pasada el nombramiento de un “zar del ebola” a fin de manejar la detección, aislamiento y control del virus en dicho país.

Expertos de salud pública y médica afirman al público que no hay que temer. El Centro de Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y otras agencias de salud estuvieron trabajando minuciosamente entre bambalinas para rastrear cualquier persona que pudiera haber estado en contacto con Duncan y poner en cuarentena a aquellos que podrían transmitir la enfermedad. Se pensaba que el contagio en Estados Unidos era casi imposible debido a la solidez del sistema de salud.

img-Ebola-3

Sin embargo, como lo han mostrado los eventos recientes, no se debe tomar por sentado la solidez de las agencias de salud. De hecho, a lo largo de la última década el gobierno ha recortado el presupuesto de varias agencias importantes de salud, incluidos los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), los departamentos locales y estatales de salud y la CDC. Por ejemplo, entre 2005 y 2012, el CDC perdió 17% de su financiamiento; además, funcionarios informaron recientemente que los fondos asignados a las emergencias de salud relacionadas con el ebola son de mil millones de dólares, es decir, menos que en 2003.

Los desafíos en los niveles locales y estatales son aún mayores. Alrededor de 23% de los departamentos de salud locales informaron que los programas de preparación de salud públicos se redujeron, y en algunos casos se eliminaron en 2011, mientras que otro 15% informó de recortes similares en 2012. Tan solo en 2014, los programas de preparación de hospitales, que vinculan hospitales regionales con departamentos de salud locales para estar preparados ante emergencias de salud públicas, se vieron afectados por recortes del presupuesto en 100 millones de dólares.

Estas reducciones ya han dejado huella. Los programas de preparación en hospitales se diseñaron con el propósito específico de capacitar al personal de salud en la contención de enfermedades en el contexto de epidemias inesperadas, como el ebola. De haber tenido el financiamiento adecuado, tal vez las dos enfermeras infectadas estarían sanas.

El Instituto Nacional de Salud que financia avances importantes en nuestro entendimiento y tratamiento de enfermedades como el ebola, también ha sufrido recortes. Su presupuesto se estancó gran parte de la década pasada, salvo por los años en que se redujo espectacularmente, como en 2013. Esto ha obligado a los laboratorios de investigación productivos a cerrar, lo que puede relegar potencialmente investigaciones vitales –como la vacuna contra el ébola.

Una explicación de los drásticos recortes presupuestales de los últimos años es que la instituciones de salud pública suelen operar discretamente, lejos de las miradas del público. En sus mejores momentos, previenen enfermedades sin dejar rastros y quedan muy pocas evidencias de su función crucial. Por ello, es difícil obtener financiamiento para la salud pública cuando las condiciones económicas son buenas y ese financiamiento es una de las primeras víctimas de los recortes.

No obstante, las emergencias de salud, como la actual epidemia de ebola, resaltan la imprudencia de estas prioridades fiscales. Si bien normalmente no recurrimos demasiado a nuestra infraestructura de salud, su importancia se hace evidente cuando aparecen las enfermedades y la muerte.

En efecto, aunque el riesgo de un brote grave de ebola en los Estados Unidos sigue siendo mínimo, ello no es motivo para la pasividad. A medida que el número de casos en África occidental aumenta, crece también el potencial de brotes fuera de esa zona. Cuando los miembros de la comunidad internacional no pueden contener la epidemia, el actor más rico y poderoso, a saber Estados Unidos, tiene la obligación de intervenir para tratar de hacerlo.

No obstante, los recortes presupuestales han socavado la capacidad de Estados Unidos para cumplir esta obligación, y por lo tanto pueden resultar más costosos de lo que habían supuesto los encargados del diseño de políticas. A finales de septiembre, Obama comprometió 88 millones de dólares y la participación de 3.000 soldados para apoyar la lucha contra el ebola en Liberia. Pero tomó esa decisión ya que la epidemia llevaba varios meses de haberse declarado y cuando ya había 6.000 casos confirmados y se sospechaba que muchos más no habían sido detectados. Si el financiamiento del CDC hubiera sido el adecuado, el apoyo de los Estados Unidos –con profesionales altamente calificados en materia de salud pública, en lugar de soldados– podría haber comenzado mucho antes y haber sido más efectivo.

Irónicamente, se ha sujetado al CDC y sus dirigentes a un intenso escrutinio por el mal manejo de la atención de Duncan y los contagios de ébola a que dio lugar. No obstante, si los mismos legisladores que ahora atacan al CDC hubieran escuchado las solicitudes de apoyo y las advertencias sobre las consecuencias del financiamiento insuficiente de los últimos años, tal vez Estados Unidos no estaría en la situación en que se encuentran ahora.

El principio rector de la salud pública es prevenir enfermedades antes de que ataquen y esto requiere inversión de largo plazo en instituciones capaces de protegernos. Nuestra salud y bienestar colectivos son prueba de la eficacia de dichas instituciones. Por suerte, es improbable que el brote de Ébola exponga del todo a los estadounidenses a las decisiones fiscales deficientes de la década pasada. Sin embargo, la aparición repentina de la enfermedad en el escenario global sirve como un claro recordatorio de lo que puede pasar si no nos mantenemos alerta. La próxima epidemia podría estar muy cerca. Debemos asegurarnos que estamos bien preparados.

Por Abdul El-Sayed
Columnista (project-syndicate)

La ONDA digital Nº 695 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: