Saltos al futuro con una mirada extendida

Tiempo de lectura: 3 minutos

Un gigantesco y complejo aparato institucional actúa sobre el territorio departamental.

La Intendencia es funcional al organismo vivo de una sociedad que trabaja, descansa y disfruta del ocio en la metrópolis. Su funcionamiento básico excede inercialmente los episodios electorales, máxime cuando en los mismos se renueva una conducción ideológica adoptada por la población hace un cuarto de siglo. En este contexto se producen las próximas elecciones, cuya definición en la interna partidaria del Frente equivale al resultado total, dadas sus históricas ventajas. Sin embargo, la renovación de actores -con un Programa avalado por el mismo acto electoral- es una oportunidad de cambio derivada de la impronta humana, el liderazgo extra administrativo del máximo jerarca. Puesto que las sociedades colectivamente se alimentan de sueños compartidos y realizaciones por lograr, se espera que los líderes actúen en función de ello. El Intendente, además de ser un buen gestor, debe poseer una mirada extendida más allá de los períodos administrativos, el coraje de emprender realizaciones que exceden las necesidades del presente y, como si fuera poco, la capacidad de ejecutarlas. Encarar las soluciones a problemas planteados, algunos de larga data, no debe impedir adelantarse a suministrar satisfacciones futuras, porque en definitiva en ello consiste, para todos y cada uno de nosotros, vivir mejor.

Una resumida crónica
Allá por los años noventa, el Plan estratégico y el de ordenamiento territorial (POT) sistematizaron las líneas estratégicas para el desarrollo del departamento, con un amplio consenso técnico y social conjugado política y electoralmente por la izquierda.

Arq- Luis Fabre

No obstante, los objetivos inmediatos al ganar la Intendencia por primera vez fueron, amén de hacer funcionar mejor los servicios intrínsecos, paliar la difícil situación de buena parte de la población con necesidades básicas insatisfechas. Entre los más relevantes, la prestación de servicios a la salud en policlínicas municipales distribuidas en el departamento, el saneamiento comenzado por el colector costero y el realojo y regularización de asentamientos completando un grupo de actividades de histórica responsabilidad (incumplida) del gobierno nacional. Aún con la posesión del gobierno nacional desde el año 2005 la Intendencia siguió actuando en esos rubros, coordinando acciones con Ministerios y Entes de un Estado que volvió a hacerse cargo.

La ciudad que se crea a sí misma
Nuestra postura de larga data es, como lo definió Carlos Franco (1929) para el notable ejemplo de Villa El Salvador en Lima, que la ciudad que se crea debe ser la expresión de sus habitantes. No son simplemente sus pobladores, sino sus constructores. Todavía la participación de la población tiene que dar contenido a la institucionalización del gobierno departamental en los municipios. Y el Alcalde debe cumplir un rol decisivo en ese sentido. En términos generales, el ideal de una comunidad autogestionaria participativa se acercó con los órganos descentralizados de gobierno y se acerca más con los mecanismos informatizados de comunicación y consulta. El Concejo que funge como gobierno en el ejemplo dado realiza, a través del sistema de computación, referendos continuos sobre las opiniones de los habitantes. Con esos medios, aquí puede implementarse el funcionamiento de un Foro continuado de Montevideo como ya hemos propuesto.

Algunas ideas
Seguridad
Así como intervino en la atención primaria de la salud con notables resultados-reseñados hace pocos días en la prensa por el Director Municipal de ese Servicio- la Intendencia podría colaborar institucionalmente en las cuestiones de seguridad ciudadana. A modo de ejemplo, el cuerpo inspectivo del tránsito y transporte podría complementar las medidas disuasivas del cuerpo policial en delitos como el arrebato y la rapiña con utilización de rodados. El control de vehículos y conductores amparado en Decretos y Normas existentes, puede perfectamente focalizarse en objetivos comunes, con procedimientos y distribución territorial coordinados en tiempo y lugar.Un mayor control de legalidad a vehículos y su vinculación a conductores colabora en ese sentido.

Limpieza
Desde hace mucho tiempo sostenemos la corresponsabilidad intrínseca a la población y la intendencia en el mantenimiento integral de la ciudad y el territorio. Seguimos pensando que la participación debe ser más profunda impactando en la no-generación de residuos tanto como en su desprendimiento. Como he desarrollado el tema en un artículo anterior, debo agregar que en este período la actual administración encaró, al fin, una simultánea concientización en ese sentido.

Transporte
Los adelantos en titulares de los candidatos a Intendente han habilitado la respuesta cuestionadora de los intereses del transporte actual. Por mi parte, he desarrollado el tema vinculado indisolublemente a la accesibilidad y apropiación del territorio sobre el que vive la sociedad metropolitana. Por supuesto el análisis implica el uso de energías no contaminantes y renovables pero creo más importante un abordaje integral, con visión geopolítica, que atienda el acceso equivalente a las áreas centrales y la optimización en los flujos que estabilizan las tendencias centrípetas y centrífugas de la ciudad policéntrica. Con esa percepción compleja desarrollamos la propuesta de tren elevado (monorriel) publicada por este medio. Sería un audaz, autentico salto al futuro.

Arq- Luis Fabre
luisfabre@gmail.com

La ONDA digital Nº 704 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.