BRASIL: Van tras Petrobras

Al parecer a los problemas endémicos que padece el Brasil en materia de corrupción (bueno, que no es una isla en el océano, por favor), se le suma la jugada geoestratégica llevada adelante por el poder central, en acuerdo con algunos otros países y empresas trasnacionales, que trajo consigo una baja abrupta del precio del petróleo, desacomodando a naciones y sus petroleras, como es el caso de Petrobras para con su país.

Petrobras
El señor Ricardo Semler, un prestigioso industrial, ex vicepresidente de la FIESP y con proyección internacional, además de afiliado al PSDB, partido de FHC y Aécio Neves, manifestó el pasado 20 de febrero a GLOBO News que: “la corrupción es mucho más endémica de lo que parece, no es un problema solo brasileño. Y no es un problema público, es un problema privado enorme”.

En otro tramo de la entrevista, Semler dijo: “Hace 20 años se robaba un porcentaje sobre todos los barriles de petróleo que venían para Brasil. Si se hiciera hoy una investigación querría saber con las empresas participantes cómo fue la construcción de Itaipú, Transamazónica, Brasilia, etc. Los números hoy son pequeños pero no son defendibles.”

Por su parte, los supuestos paladines de la moral, en el Congreso brasileño, votan con sus pies cuando se trata de algo que dicen muchos que los envuelve. Así, tanto el señor Aécio Neves cuanto una serie de connotados senadores del PSDB no dieron su firma para la creación de una comisión investigadora (CPI) en el escándalo del HSBC. ¿Duplicidad? ¿Intencionalidad? ¿Pretensión de esconder los trapos sucios? El tiempo y la Justicia lo dirán, seguramente.

Lula va a la guerra
A continuación, gracias a la síntesis que publicara la revista Forum, destacaremos algunos pasajes del discurso dado el 24 de febrero, en Río de Janeiro, por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula dijo, por ejemplo, que: “En vez de quedarnos a llorar, vamos a defender lo que es nuestro: Petrobras. Porque defender Petrobras es defender al Brasil, defender al Brasil es defender a los trabajadores brasileños, y defender a los trabajadores brasileños es defender a la democracia”, afirmó, desde un palco en donde estaban sindicalistas, intelectuales, artistas y líderes de movimientos sociales, como João Pedro Stédile, del Movimiento Sin Tierra (MST).

Respecto de la postura de la Presidente Dilma Rousseff ante estos asuntos, manifestó: “Dilma tiene que dejar Petrobras para Petrobras, la corrupción para el Ministerio de Justicia y para la Policía Federal.” Y agregó: “Ella tiene que levantar la cabeza, decir ´yo gané las elecciones y voy a cuidar de mi país”.

En otro tramo de su alocución destacó lo siguiente: “Ya pasé por muchas cosas en este país. Ya recibí muchas ofensas y ataques, nada de eso me abatió. Voy a decirles a ustedes una cosa y quiero que la prensa la publique. Soy hijo de madre analfabeta, de un padre analfabeto. El más importante legado que mi madre me dejó fue andar con la cabeza erguida, y ninguno me hará bajar mi cabeza en este país. Yo quiero paz y democracia, pero ellos no quieren. Entonces, uno sabe luchar también”.

Finalmente, Lula no ahorró críticas para los grandes medios tradicionales de comunicación: “Ellos continúan haciendo hoy lo que hicieron la vida entera. Es criminalizar antes. Hacer de usted un bandido antes de que sea investigado. Usted es criminalizado por la prensa. Si yo cuento una falsedad, muchas veces se vuelve verdad en el imaginario de millones de personas”, remarcó el ex presidente.

Para la prensa, específicamente, el ex presidente también envió su mensaje: “Tengo que decir para ellos que el pueblo ya consigue hacer análisis sin oír al formador de opinión de ellos”.

Manifiesto
Por considerarlo no sólo vinculante, sino también trascendente, terminaremos esta nota con el texto del Manifiesto en defensa de Petrobras, hecho público el pasado 20 de febrero y que lleva fuera firmado por unos 50 intelectuales, de las más variadas disciplinas, entre quienes se encuentran: Marilena Chaui, Emir Sader, João Pedro Stédile, Celso Amorim, Fabio Konder Comparato, Maria da Conceição Tavares, Leonardo Boff, Samuel Pinheiro Guimarães, Sonia Fleury, José Luis Fiori, entre tantos prestigiosos y comprometidos actores sociales del Brasil.

He aquí su texto:

La llamada Operación “Lava Jato”, a partir de la investigación de delitos en Petrobras, desencadenó un proceso político que coloca en riesgo conquistas de nuestra soberanía y a la propia democracia.

En efecto, hay una campaña para vaciar Petrobras, la única de las grandes empresas de petróleo que tiene reservas y producción continuamente aumentadas. Además de eso, viene la propuesta de entregar el pre-sal a las empresas extranjeras, restableciendo el régimen de concesión, alterado por el actual régimen de reparto, que da a Petrobras el monopolio del conocimiento de la exploración y producción de petróleo en aguas profundas. Situación ésta que le ha valido la conquista de los principales premios en congresos internacionales.

Está a la vista de todos la voracidad con que intereses geopolíticos dominantes buscan el control del petróleo en el mundo, inclusive a través de intervenciones militares. Entre nosotros, esos intereses parecen encontrar eco en ciertos medios de comunicación subordinados a aquellos y en parlamentarios alineados a ellos. Debilitada Petrobras, ancla de nuestro desarrollo científico, tecnológico e industrial, serán diezmadas empresas aquí instaladas, responsables por más de 500.000 empleos calificados, remitiéndonos una vez más a una condición subalterna y colonial.

Por otro lado, esos mismos sectores estimulan el desgaste del Gobierno legítimamente electo, con vistas a abreviar su mandato. Para lo cual, no vacilan en atropellar el Estado de Derecho democrático al utilizar, con alarde, informaciones parciales y preliminares del ámbito judicial, de la Policía Federal, del Ministerio Público y de los propios medios de comunicación, en la búsqueda de una conmoción nacional que les permita alcanzar sus objetivos, antinacionales y antidemocráticos.

El Brasil vivió, en 1964, una experiencia de la misma naturaleza. Nos costó un largo período de tinieblas y autoritarismo. Se trata ahora de evitar su repetición. Hacemos un llamado a las fuerzas vivas de la Nación a cerrar filas, en una amplia alianza nacional, por encima de intereses partidarios o ideológicos, en torno de la democracia y de Petrobras, nuestro principal símbolo de ciudadanía. 20 de febrero de 2015.-

Sumamos nuestra voz y nuestro aliento para que la paz, en democracia, sobrepase este trago amargo en el Brasil y que las instituciones, entonces, sean preservadas al igual que la dignidad de su pueblo.

Por: Artur N. de Souza

La ONDA digital Nº 708 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: