Inserción internacional del país | ¿De qué habla Lacalle Pou?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Nuevamente nos encontramos con un anuncio del presidente sobre la inserción internacional del país. Una vez más anuncia, ante la falta de acuerdo en el Mercosur, que Uruguay avanzará solo en búsqueda de acuerdos con terceros países o grupos de países. La búsqueda de flexibilización en la realización de acuerdos extramercosur es una necesidad que han reivindicado los gobiernos uruguayos de los últimos lustros. Lo habían hecho siempre buscando dicha flexibilidad en cumplimiento de las normas que rigen el funcionamiento del bloque.

Durante el primer gobierno de Tabaré, se logró concretar un acuerdo de libre comercio de bienes con un país socio del Mercosur. Se utilizó la denominación de “aceleración del cronograma de desgravación arancelaria” previsto en la normativa del bloque. Ello le permitió a Uruguay y a Chile eliminar prácticamente los aranceles sobre bienes. Fue en realidad el precursor del TLC con Chile que se aprobara varios años después, en el gobierno anterior.

Demostración clara de que para buscar flexibilización, lo que hace falta es trabajar técnica y profesionalmente, desde el punto de vista diplomático, económico y comercial, para luego buscar políticamente los acuerdos del bloque que avalen jurídicamente la flexibilización buscada. Flexibilización para el logro de objetivos consultados con todos los sectores involucrados en el país y con toda la información y evaluaciones disponibles y accesibles. No es sencillo. Pero es el camino serio a recorrer si se quien obtener resultados.

La conducta elegida por Lacalle Pou es muy diferente. No es lógico pretender que los demás países miembros del bloque den su acuerdo genérico a una flexibilización sin que ésta sea conocida previamente. Pero además es muy riesgosa. El sector manufacturero de Uruguay exporta casi 1000 millones de dólares anualmente. Casi la totalidad de los bienes con destino al Mercosur. Es el sector más intensivo en ocupación de mano de obra, de el dependen miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Definir una negociación que no reuna el consenso que rige las decisiones del bloque, seguramente traería consecuencias inevitables sobre el trabajo nacional. En el sector servicios, la relación con los socios es determinante en los miles de puestos de trabajo del sector turístico y todas las micro, pequeñas y aún medianas empresas que dependen del mismo. ¿Cuáles son los acuerdos que Lacalle Pou quiere negociar sin el aval de los socios? ¿Con qué país o grupos de países o bloques lo quiere hacer? ¿Hay interlocutores relevantes para el interés de Uruguay que estén dispuestos a buscar un acuerdo con nuestro país, sin lograr acceso al mercado común del bloque? No parece prudente, ni realista el camino anunciado.

Quizás Lacalle Pou piense que Jaír Bolsonaro lo apoyaría en este camino. Si fuera así, ¿a cambio de qué lo haría? Pero además, cualquier acuerdo lleva tiempo. ¿Cuánto tiempo le queda a Bolsonaro como presidente de Brasil? ¿Lacalle Pou piensa realmente que un país de las dimensiones de mercado como el nuestro ameritaría que un tercer país se complicara una futura negociación con los mercados de Argentina y Brasil?

Los caminos para negociar unilateralmente con terceros significan dos opciones jurídicamente posibles. Volver a una zona de libre comercio, (y aún así habría grandes barreras a sortear) o la opción de abandonar la condición de miembro pleno y solicitar la condición de país socio del Mercosur. En cualquier caso, no solo peligrarían los sectores citados anteriormente. Peligraría el destino de cualquier avance en la integración continental. Latinoamérica sólo tendrá voz en la conformación del orden mundial si se integra efectivamente. ¿Qué peso le cabe a Uruguay en este mundo en tensión creciente, con hegemonías en disputa, en solitario? Lacalle Pou debería explicar que es lo que quiere hacer realmente. Salvo que lo que esté diciendo sea parte de una retórica vacía de alguien que se autodenomina un “líder mundial”.

 

Por Carlos Pita
Médico, político, ex embajador uruguayo en EE.UU.

La ONDA digital Nº 1011 (Síganos en Twitter y facebook)

Volver al Inicio de la ONDA digital

Print Friendly, PDF & Email

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.