Enero/1959- EE.UU. recibe a torturadores y ladrones del dinero público y lo depositan en bancos estadounidenses.
Febrero/1959- El Banco Nacional de Cuba pide un crédito y se lo niegan. Una economía arruinada y saqueada por Batista, en un país que no era socialista aún- se proclama socialista en abril de 1961-, ni tenía relaciones diplomáticas con la URSS.
17/5/1959- Primera Ley de Reforma Agraria, que no es socialista en sí misma.
Los yanquis tenían 1:200.000 hectáreas. El 64% de los agricultores cubanos no eran propietarios y alquilaban la tierra.
200.000 familias rurales no tenían tierras y había 4:000.000 de hectáreas sin usar. El 8% de los propietarios eran latifundistas y tenían 70% de las tierras.
La ley afectó a los propietarios estadounidenses que en general no vivían en Cuba. Eran grandes terratenientes ausentes.
Cuba hizo uso de su derecho a la soberanía.
Del punto de vista jurídico sobre la reforma agraria hay dos aspectos:
1-Las confiscaciones fueron solo a los que cometieron delitos graves durante la dictadura de Batista.
2-Nacionalizaciones son medidas de tipo económico-social que implica confiscación pero con compensación económica.
Se siguió con la legislación que había antes de la revolución y se guiaron por los patrones internacionales. Pero primó la ley del país nacionalizador, en este caso Cuba.
En junio /1959, EE.UU. reconoce el derecho a la nacionalización, pero que se expropie de acuerdo a los patrones legales internacionales. Una compensación de acuerdo a la ley internacional. Recién en 1962 pasó a ver una ley internacional, que cuando la revolución- 1959- aún no existía.
La ley de Reforma Agraria es:
1º-Una Ley Constitucional.
2º-Respeta el derecho constitucional del propietario a recibir una compensación o indemnización en dinero.
El gobierno cubano pagaba con bonos del Estado con 4,5% de interés a 20 años. Esto era mayor que lo usual en ese momento en otras partes del mundo.
3º-La ley se basa en la Constitución de 1940, artículo 24. Este artículo no estaba reglamentado. El artículo plantea que en caso de utilidad pública para beneficio popular, es legal o sea legítima la confiscación en esos casos.
4º- No discrimina a un estadounidense de un cubano. O sea, que ambos se podía amparar en dicha ley.
AZUCAR
Cuba tenía una economía de monocultivo de caña de azúcar. El azúcar era el principal rubro de exportación.
En enero/1959, son las primeras amenazas de reducir la cuota de azúcar. Recién había empezado la revolución y antes incluso de la reforma agraria.
28 de junio de 1959, EE.UU. se niega a negociar y rechaza los bonos a 20 años y al 4,5% de interés. Mientras EE.UU. se negó a negociar en esos términos, los demás países negociaron las nacionalizaciones de la tierra: España, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Canadá.
En junio/1959, como respuesta a la reforma agraria EE.UU. suprime la cuota de azúcar.
Octubre /1959. Cuba empieza a vender azúcar a la URSS. Fue el pretexto para la supresión definitiva de la compra de azúcar.
PETRÓLEO
Disminuyen los suministros de petróleo. Es cuando se niegan a procesar el petróleo ruso violando una ley de 1938 que obligaba a ello a las refinerías, que eran casi todas estadounidenses- Texaco- ESSO-. Esto hizo que el gobierno cubano nacionalizara las empresas extranjeras vinculadas al petróleo.
El 3 de enero de 1961 EE.UU. rompe relaciones porque Cuba expulsa a diplomáticos estadounidenses por practicar acciones de espionaje. Cuba limita a 11 oficiales la delegación de EE.UU. en Cuba
EE.UU. acusa a Cuba de ser aliada de la URSS y termina rompiendo las relaciones diplomáticas que recién fueron restablecidas por el presidente Obama y el presidente Raúl Castro, hace unos años.
4/9/1961, se autoriza al Presidente de EE.UU imponer el embargo cuando lo considere necesario.
7/2/1962, se impone definitivo el bloqueo -“cero dólar”-.
EE.UU. habla de Embargo y Cuba de Bloqueo. ¿Por qué?
Embargo es un concepto jurídico, como medida preventiva cuando un deudor no paga al acreedor. Ya vimos que Cuba tuvo voluntad de pagar y EE.UU se retiró de las negociaciones, cuando sus aliados europeos y Canadá negociaron.
Cuba formalmente no está en guerra con EE.UU. Y el Bloqueo es un acto de guerra. Es para sitiar y derrotar por hambre a
Cuba. La ONU lo considera un acto de guerra. Por eso en las votaciones de la ONU, EE.UU. pierde siempre. (Ver votaciones en los últimos 20 años).
Desde el año 1909 en la Conferencia Naval de Londres se estableció que el bloqueó es una acto de guerra. En 1916 lo ratifica Francia y EE.UU. Y desde que surgió la ONU en 1945, lo mismo.
Después de la desaparición de la URSS el Congreso de EE.UU votó dos leyes para profundizar el bloqueo: la ley Torricelli y la ley Helms-Burton. Por una de ellas el presidente de EE.UU no puede levantar el bloqueo. Son leyes con efectos extraterritoriales que castiga a cualquier empresa en el mundo que le venda a Cuba. A eso hay que agregarle las medidas del ex presidente Donald Trump y las operaciones desestabilizadoras del actual presidente Biden, realizadas en medio de una pandemia. Los supuestos defensores de los DD.HH minimizan el bloqueo como acto de guerra, principal causa de los dramas que viven la sociedad cubana.
Cuando un país está en guerra tiene derecho a defenderse de sus enemigos.
¡Llegaron 62 años tarde!
Por el Prof. Gonzalo Alsina
La ONDA digital Nº 1011 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: