Tiempo de lectura: 2 minutos

La definitiva abolición de la esclavitud

Mientras los medios días y noches nos muestran árboles distintos pero rara vez el bosque, he remontado los cielos de la abstracción para abarcar desde  más alto que el nivel saturado de lo cotidiano. El editor  me induce a un desafío mayor. Convencido que los grandes temas de la humanidad necesitan soluciones de protagonistas  precisamente con grandeza, tentaré  que una nueva siembra desde el avión caiga y germine en cabezas idóneas.  

El hombre esclavo del hombre

La condición racial no fue la única para adueñarse de vida y obra de  congéneres. Esto ha tenido distintas modalidades aún después de abolida la muy denigrante ejercida sobre millones de seres en el pasado: la práctica común del miedo y el terror producen una dependencia absoluta en buena parte de la humanidad actual. Y otras formas casi intangibles de religiones, dogmas patriarcales y machistas aún permanecen activas.   

Pero en todo el planeta existe un amo invisible y la consiguiente sumisión al mismo. En la contemporánea sociedad  globalizada reina el hiperconsumo. Vivimos para el mismo y sus productores practican el absolutismo de un rey por mandato divino. Resistir y quebrar esta mutación de la esclavitud  que nos satura la vida es una obligación ética para todos nosotros.

Para tal colosal empresa, madura una propuesta que incluye el uso de la más arcaica y notable herramienta inventada por los antepasados: el dinero. Claro que usado para un fin contrario  a la actual concentración de riqueza: la distribución de la misma, creada por toda la humanidad, entre sus genuinos herederos y socios: todos los seres humanos. Esa es la función de la denominada:

 RENTA BÁSICA UNIVERSAL    

 La exposición de una propuesta equivalente a la abolición de la esclavitud me puso en la obligación de indagar mas allá de los argumentos personales inspirados en la versión de Harth y Negri en su libro  Imperio. Mayúscula sorpresa fue encontrar el tema vigente desde hace dos décadas en el viejo continente  con desarrollos de reconocidos analistas. Así que estudiando y aprendiendo con ellos, trasladaré definiciones y argumentos junto  a mis conclusiones, en una serie de artículos:

  1. En el primero tentaré una definición y explicación de la idea.
  2. En el segundo las fundamentaciones y variantes de la propuesta.
  3. En el tercero opiniones de especialistas y estudiosos de un prestigioso listado.
  4. En el cuarto las críticas conocidas y sus fundamentos en el contexto mundial.
  5. En el quinto un intento de adaptación al contexto país, según mi opinión.

Por Luis Fabre

La ONDA digital N.º 1037 (Síganos en Twitter y Facebook )
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.