Chile: la (des) igualdad

Tiempo de lectura: 4 minutos

Aclaro a l@s puristas, antes de partir con este análisis, que voy usar cifras que son de público conocimiento para construir mi relato, cosa normal entre los economistas, pero profundamente negada por ellos, perdón, por nosotros.

Esto no lo hago con el afán de manipular los números o las inconscientes conciencias de los y las chilenos, sino que de poder transformar a lenguaje prosaico lo que se suele escribir con alambicados términos para que todo el mundo quede más a oscuras que con el apagón y sus explicaciones posteriores.

Sueldos-Chile

Dentro de la caterva de explicaciones que he podido leer y escuchar en torno al malestar ciudadano, como le llaman en cursi al empelotamiento  generalizado que se vive por estos días, pocos le meten mano a las causas reales de fondo: La tremenda e impresionante desigualdad económica que tenemos como estructura de sustentación del andamiaje. A veces se dice con horrorizada voz que hay que hacer algo frente a esta innombrable felonía y de ahí se pasa a la discusión si es o no necesario subir un par de puntitos la puntería en los impuestos a las empresas y , dentro de los engranajes bien aceitados de las repeticiones eternas de los puestos en el poder, generan un show televisivo digno de trama venezolana sobre los alcances morales o inmorales de dicha medida y después esperan con paciencia que haya alguna tragedia para sacar el tema de la agenda.

Y, como decía una tía mía, pongamos las aceitunas sobre la mesa: (Datos La Tercera, 26/9/11)

– Un 60,8% de trabajador@s chilen@s ganan menos  de $ 250.000,-/mes

Un 28,1% ganan entre $ 250.000 y $ 450.000,

– Del primer porcentaje, mayoritariamente, 74% son mujeres las que

ganan esa cifra.

– Los trabajadores representados en el muestreo son 7,4 millones

Leamos un poco estos números:
– El primer tramo gana app. Menos de USD 500/mes, que representa a 4,5 millones, o sea, prácticamente 1/3 de la población total de Chile

– El segundo tramo gana entre USD 500 y USD 1000, que representa a 2 millones

– La diferencia es gente que está por sobre esos tramos.

– Las mujeres ganan menos que los hombres por la evidente discriminación   que se les aplica. Las lectoras lo tienen clarito, a iguales puestos, distintas remuneraciones por sexo

Conclusiones primarias:
1) Poco menos de la mitad de Chile, contando las guaguas y los adultos ya jubilados, viven con sueldos que a duras penas dan para sobrevivir, para qué hablar de la educación, la universidad o algunas cositas de cultura que no sean los programas de farándula de la TV nacional,

2) Si 4,5 millones de personas ganan USD 500 al mes, lo que da un total de USD 6.000 al año y Chile tiene actualmente un PIB per cápita cercano a los USD 15.000, ¿Quién se queda con esos USD 9.000? que multiplicados por los 4,5 millones es una friolera de plata monstruosa!

3) Sumémosle a lo anterior los 2 millones que, para efectos de la simplificación, los voy a dejar de inmediato en el techo de USD 1.000. Estos son más afortunados, ya que alguien se embolsa sólo la diferencia de los USD 12.000 anuales, así que son USD 3.000 que pasan a la categoría de topón para adentro. Multiplicado por 2 millones da: USD 6.000.000.000, Sí, como se lee , seis mil millones de dolarcillos,

4) Los trabajadores representados, masivamente mantienen familias, así que estas cifras hay que dividirlas por las personas que compongan el núcleo familiar, más allá que haya familias donde ambos trabajan,

5) Se sabe que hay un 10 % de la población, 1,6 millones, que comprenden al papá, mamá y varios hijitas e hijitos como se estipula en las leyes sagradas, lo que reduce el ámbito laboral de ese sector en varios cientos de miles, que se lleva enteritos sus USD 15.000, más una parte sustantiva de los varios miles de millones que nos sobraron de los puntos anteriores,

6) También hay un 10 % más, que, al igual que el anterior, se lleva completito sus USD 15.000 y le chorrea (aquí sí que funciona la teoría del chorreo) algo de los que el primer 10% considera que debe dejar para el resto, que se limita a este grupo,

7) En restando y sumando, una gran parte de la población que trabaja en Chile genera una riqueza bastante grande, pero que esta es muy mal repartida. En buen castellano: está muy mal pelado el chancho.

Podría seguir con varias conclusiones más, pero para muestra basta un botón y esta desigualdad horrorosa es la que la gente no quiere seguir soportando, no se trata de ponerse Robin Hood y quitarle a los ricos para darle a los pobres, pero sí ya está bueno que el 20% del país se apropie de casi todo el PIB producido y una masa enorme de gente viva con la angustia de poder llegar a fin de mes.

Como le escuche decir a una señora en la micro el otro día: M´ijito: ya está bueno que nos dejen de ver la pelotas con el cuento que algún día nos tocará algo más de platita. Y esa pequeña frase representa el porqué los estudiantes han tenido tanto apoyo, simplemente porque el país se cabrió que le siguieran viendo las pelotas.

Por Ricardo Farrú
Director del periódico El Pilín

La ONDA digital Nº 724 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.