Fluye la improvisación por el San José

Tiempo de lectura: 3 minutos

Se dice que el río San José va a aportar 200.000 metros cúbicos de agua dulce por hora al Santa Lucía, versión que llevó al diputado Nicolás Mesa a hacer el lunes 10 un pedido de informes al Ministerio de Medio Ambiente sobre el caudal del río. Porque en febrero y marzo, el río San José tuvo que ser alimentado mediante varias obras, entre ellas un aporte de agua de la laguna La Reina, para poder cumplir con su función de única fuente de agua potable para San José de Mayo.

Mientras tanto, seis empresas están haciendo la obra de 13 kilómetros, una parte cada una, y una fuente confiable señaló a esta nota que no hubo planificación previa, que no hay memoria de obra, que no hay relevamiento topográfico confiable, y que no habría respuesta prevista en el cavar la zanja para colocar los caños, si en vez de tierra encuentran piedra. Y se maneja la cifra de 35 millones de dólares de costo, y no hubo llamado a licitación. Hoy, entre la obra de Buschental, la toma de agua en el río San José más el embalse en Belastiquí y todo eso, se estaría en la mitad de lo que costaría la represa de Casupá y no sabemos cuánto puede dar de agua Y a diferencia de Casupá, la obra de conexión en marcha sólo será actual durante esta crisis hídrica.

El gobierno departamental no fue informado de la obra, y debió hacer un pedido de informes al Ejecutivo sobre el tema. La intendenta Ana Bentaberri, del sector político del presidente Luis Lacalle, no convocó al Cecoed, el Centro Coordinador de Emergencia Departamental. “Y nosotros entendemos, además, que el Cecoed debe de estar por dentro de lo que son todas las obras, los estudios de las obras, los impactos y más”, señala Mesa.

Al diputado le llama la atención, señaló, que “las autoridades del depártamento estén por fuera de estas obras, que además son obras grandes para el departamento. No le encontramos explicación a que el propio presidente de la República haya estado aca en Buschental visitando la obra y no se enteró nadie; aparentemente no avisó a minguno de sus referentes departamentales ni municipales”.

La otra fuente de preocupación –que no de agua– está en la agropecuaria. La cuenca del San José tiene más de 3.500 kilómetros cuadrados, según wikipedia, y el río alimenta una red de cursos de agua desde su nacimiento en Flores de los cuales el principal es el arroyo San Gregorio, pero una ennumeración exhaustiva incluye los arroyos Sarandí, de la Lista, de la Isla, Barrancas Coloradas, Flores y Sarandí Grande, que riegan la agropecuaria. Cómo será afectada la producción de toda esa zona, está por verse.

En ese contexto, tampoco la municipalidad de Libertad fue informada, y es de esa zona de Buschental, de Puntas de Valdés, de donde va a ser tomada el agua. “Los vecinos de Libertad solicitaron una reunión a Medio Ambiente para evacuar muchas dudas; entre ellas, si eso afectará los pozos de agua semisurgente que hoy alimentan Libertad. “Todo esto sumado plantea una situación en la que no conocemos información relevante, o no podemos acceder a ella, como el caudal del río San José. Todo esto genera preocupación”. Mesa hace una pausa, y lo repite: “genera preocupación”.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.