Sobre el acuerdo Ceibal -Google

Evaluarán alternativas locales al acuerdo del plan Ceibal. 

Representantes de la Universidad de la República (Udelar), el Plan Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y de Antel, entre otros organismos, acordaron este martes analizar en el plazo aproximado de un mes “otras alternativas” al acuerdo alcanzado con la empresa Google, así como “las componentes educativas, sociales y políticas de la situación planteada”, informó el rector Roberto Markarian.

En el encuentro participaron, además del rector, la prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández, el presidente del Codicen de ANEP, Wilson Netto, el presidente de Antel, Andrés Tolosa, el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) José Clastornik, el asesor en tecnologías de la información Nicolás Jodal, el director de Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y gerente de Ceibal, Fernando Brum, la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon, el director del Centro Universitario Regional del Este (CURE), Gonzalo Perera, el docente del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Claudio Risso y el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner quien lo hizo de manera virtual. Markarian dijo que si bien “hubo opiniones distintas sobre diversos problemas”, la discusión fue “franca”.

El 7 de julio la Udelar resolvió expresar “honda preocupación” por la posible aplicación de un acuerdo entre el Plan Ceibal y la ANEP con la empresa Google, “sin la requerida discusión previa”. Según el Consejo Directivo Central, el convenio coloca “en cuestión la protección de los datos personales de los menores de edad alumnos de la ANEP, en clara discordancia con la normativa vigente en nuestro país”. Por ello y otras razones la Udelar se dispuso “para colaborar activamente en la discusión abierta y minuciosa de alternativas eficaces, en el plano tecnológico, social y económico y que sean garantes de la protección de los derechos consagrados por la legislación nacional”.

La decana María Simon destacó la participación de actores de distintos organismos y subrayó la presencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería, representado por el asesor de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Nicolás Antoniello, “que en cierto modo trae la voz y la sensibilidad de las empresas privadas de informática”. Simon también se refirió a los cambios en la última década. “Hace diez años no existía el Plan Ceibal ni la AGESIC, y me llena de satisfacción que estén progresando”, resumió.

En los próximo 30 días el consejo honorario de asesoramiento en TIC de la ANEP -integrado por representantes de todos los organismos y desde ahora también por la Udelar-, analizará las componentes educativas, sociales y políticas del acuerdo. “También se acordó trabajar en una alternativa técnica nacional para el almacenamiento de datos en una nube nacional -informó Simon-, que podía ser provista por Antel”. La empresa de telecomunicaciones informó que su servicio de correo Vera “ya está bastante cerca y tendría que desarrollar algunas cosas más”. Representantes de Antel explicaron que “generalmente es más económico alojar datos localmente que hacerlo internacionalmente y pagar el tráfico que se genera”, transmitió Simon. A partir de ahora Antel, ANEP y el Plan Ceibal trabajarán en una alternativa “suficientemente buena” para las necesidades que generaría este almacenamiento de datos y uso de aplicaciones.

“Tenemos conciencia de que esto no puede demorarse porque también está el costo de no hacer, pero también tenemos claro que es muy caro revertir”, dijo Simon. “Por ejemplo, si empezáramos usando por algunos meses Google, que es lo que está planteado, después es muy difícil revertir una solución nacional porque una vez que el usuario se acostumbra le resulta muy difícil cambiar”.

Simon reflexionó sobre “una especie de gran optimismo tecnológico, en el sentido de que la tecnología lo resuelve todo”, y “por otro lado un pesimismo nacional de “aquí mejor no, mejor confiamos en las soluciones de otro lado”. Acá también se están gestando soluciones igualmente buenas. La intención no es cerrar fronteras. Justamente, por abrirlas es que estamos aprendiendo”.

Informe

Fuente: UdelaR 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: