La ida y el retorno de las ciencias
Cuando en 1977 creamos siendo estudiantes una Empresa constructora poco sabíamos de construcción. El corto curso de Practicantado en la Facultad con visitas a una sola obra nos recordaba a Sócrates: “solo sé que no se’ nada”. Y ya profesionales seguimos estudiando sin profesores para mediante la construcción aportar al desenvolvimiento de toda una familia. Así encontramos el Método del Camino Crítico, creado durante la nueva era industrial y aplicado a la construcción. Simultáneamente había percibido que las ciencias matemáticas, la física y la química contemporáneas exigían un camino hacia la abstracción para desde la misma obtener aplicaciones en la actividad física. Generalizando; que los “universos simbólicos creados por la humanidad”, si sabemos interpretarlos y traducirlos a la realidad, proveen de herramientas y métodos de aplicación en el quehacer físico- material.
Así lo manifestaba ya en 1975, ante estudiantes de ingeniería en la Preparatoria de Paysandú cuyo titular era el colega Walter Belvisi, ejemplificando cómo de funciones geomatemáticas- límites y derivadas-se podían deducir aplicaciones en actividades de distinta índole.
El camino crítico
Los insumos de este método son las líneas de tareas necesarias para obtener, integradas en una red, su convergencia en un producto terminado. La duración temporal de cada una se une con otras en nodos intermedios desde los que inician otras líneas de sucesivas tareas hasta confluir en el producto terminado. La sumatoria de los tiempos parciales en la más extensa constituye el tiempo total de la obra. Y conseguir su disminución se traslada a ese total.
Las viviendas
Aplicando el Método en proyectar y construir viviendas tuve buenos resultados. Su especificidad, respaldada con una patente de marca, optimizó numerosos Proyectos y su construcción tanto fuera aislada o en conjuntos de hasta 300 unidades.
Aplicación doméstica.
El Método es aplicable en actividades integradas como la gastronomía y su práctica se traduce en resultados de economía de tiempo. La rapidez exigida en los usuales Concursos de Master Chef puede ser resultado de la utilización del Camino Crítico.
Luis Fabre (arquitecto)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: