Apoyo a la decisión de Cuba y EEUU

Tiempo de lectura: 8 minutos

La decisión adoptada por Cuba y Estados Unidos de restablecer a pleno sus relaciones diplomáticas ha concitado un señalado apoyo internacional. El mismo se ha incrementado a partir del 14 de agosto, en que se izó la bandera estadounidense en su embajada en La Habana, en gesto recíproco a la resurrección de la embajada cubana en Washington, verificada el pasado 20 de julio.

En el futuro inmediato, los importantes problemas que quedan pendientes, en primer término el del levantamiento del bloqueo y el referido a la base de Guantánamo, así como las compensaciones recíprocas (por el bloqueo, de una parte, y por las nacionalizaciones operadas por el gobierno revolucionario cubano en 1960, de otra), habrán de abordarse desde nuevas bases, y serán objeto del análisis de la Comisión conjunta a instalarse en la primera o segunda semana de setiembre. Una mayoría muy definida tanto en Cuba como en Estados Unidos considera que se ha abierto una posibilidad real de ir avanzando paulatinamente en la solución de estos problemas, lo cual es avalado por la opinión pública internacional en su conjunto, con la única excepción de reducidos grupos de los disidentes cubanos y la ultraderecha republicana y el Tea Party.

11 Niko-200x230Apenas se izó la bandera de Estados Unidos en el edificio frente al Malecón, el presidente boliviano Evo Morales (que en ese momento se encontraba en Cuba junto con su homólogo venezolano Nicolás Maduro entrevistando a Fidel Castro) se declaró confiado de que en la nueva etapa se ponga término a las estrategias hostiles de los Estados Unidos contra Cuba. También exaltó la fortaleza de Fidel Castro para enfrentar las políticas agresivas de Estados Unidos durante más de 50 años, para llegar ahora a la reapertura de las relaciones diplomáticas. El vicepresidente del gobierno sandinista de Nicaragua, Omar Halleslevens, sostuvo que con la reapertura de las embajadas “se está poniendo una lápida definitivamente a la ‘guerra fría’ y las relaciones entre ambos países comienzan a desarrollarse en igualdad y respeto, al tiempo que insistió en la necesidad perentoria de poner fin al bloqueo. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa felicitó a los gobiernos de EEUU y de Cuba por reabrir las embajadas en La Habana y Washington después de 54 años de interrupción de las relaciones diplomáticas. El gobierno del Frente Farabundo Martí de El Salvador destacó la importancia de este hecho para los dos países y para el mundo entero.

Fuera de nuestro continente, se pronunció en sentido análogo el Congreso Nacional Africano (ANC), emitiendo un comunicado en el que resalta la trascendencia de la reanudación de relaciones. Por su parte, el influyente rotativo The New York Times, que a fines del año pasado publicó una serie de cinco editoriales consecutivos en favor de la reanudación de relaciones entre EEUU y Cuba, destacó en un nuevo editorial que la presencia del secretario de Estado John Kerry en La Habana impulsará las relaciones entre los dos países en todos los planos y que forma parte del interés de ambas naciones dejar en el pasado muchos años de hostilidad.

A esa altura se conocían las cifras coincidentes de varias encuestas, de las que surge la conclusión de que el 70% de los estadounidenses y el 96% de los cubanos están a favor de la reanudación plena de las relaciones entre los dos países. Dentro de la minoría opositora a este curso se ha destacado la reacción furibunda del líder republicano Jeb Bush.

Como decíamos, los negociadores cubanos y estadounidenses que conforman la Comisión bilateral designada se reunirán en la capital cubana a principios de setiembre y comenzarán las conversaciones sobre normalización de las relaciones mutuas, abarcando campos que van desde seguridad marítima al embargo o los derechos humanos, según expuso Kerry, quien agregó que dichas negociaciones seguirán tres vías. La primera abarcará campos en los que se esperan avances rápidos, como la cooperación en cuestiones marítimas, cambio climático y medio ambiente. La segunda incluirá temas más complejos, como el establecimiento de vuelos directos y acuerdos de telecomunicaciones entre ambos países. La tercera tratará los temas más espinosos, como el embargo, los derechos humanos y las reclamaciones cruzadas de extradición de fugitivos.

De hecho, la discusión sobre varios de estos temas ya comenzó, y se expresó incluso en el discurso de Kerry en La Habana y en la conferencia de prensa posterior ofrecida por éste y el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. El primero expresó, en referencia al tema de los derechos humanos: “Seguimos creyendo que la gente de Cuba estaría mejor en una auténtica democracia, donde las personas sean libres de elegir a sus líderes, expresar sus ideas, practicar su fe”. Como réplica, el canciller cubano comenzó su exposición en la conferencia de prensa denunciando violaciones a los derechos humanos en Estados Unidos, aludiendo a la muerte de afroamericanos por disparos de la policía o a las torturas a los prisioneros en la base de Guantánamo. Afirmó asimismo que Cuba es un país sin discriminación racial, sin brutalidad policial o muertes derivadas de esos problemas, y añadió que el territorio donde se practican torturas y hay personas detenidas en un limbo legal no está bajo jurisdicción de Cuba, en alusión inequívoca a la prisión en la base aeronaval de Guantánamo.

Sobre este último tema precisamente, hay novedades de última hora, que surgen en cables del domingo 16.

El reclamo del cierre de Guantánamo
Por los mismos nos enteramos que “el Departamento de Defensa de los Estados Unidos estudia de nuevo las prisiones militares de Kansas y de la Marina en Carolina del Sur, en un análisis de posibles instalaciones estadounidenses donde mantener a los detenidos de la prisión de Guantánamo, Cuba, dentro de la polémica iniciativa del gobierno de Barack Obama para cerrar este centro de detención. Un equipo visitó el viernes los Barracones Disciplinarios en Forth Leavenworth y hará lo propio en los Calabozos Consolidados de la Marina en Charleston este mes, indicó el capitán de la Armada Jeff Davis, portavoz del Pentágono. El equipo estudiará los costos asociados con la construcción y otros cambios que serían necesarios para ampliar las instalaciones destinadas a alojar a los detenidos, así como para realizar juicios marciales a aquellos acusados de crímenes de guerra”.

El cable agrega que “el cierre del Centro de Detención en la bahía de Guantánamo ha sido una prioridad para el presidente Barak Obama, que prometió cerrarlo en su primer día en el cargo. Pero este esfuerzo ha chocado con permanentes obstáculos, como la rotunda oposición de los republicados y algunos demócratas en el Congreso, con las dificultades que aún supone el traslado de las docenas de detenidos autorizados a marcharse. Las autoridades tienen que identificar países que acepten a los detenidos, y conseguir garantías de que estarán vigilados y no supondrán una amenaza a la seguridad. Se ha autorizado la salida de unos 52 de los 116 detenidos actuales, pero el secretario de Defensa Ash Carter, al igual que sus predecesores, ha dejado claro que no se liberará a ningún detenido hasta tener las garantías de seguridad pertinentes. Los 64 restantes están considerados como demasiado peligrosos para salir en libertad”. Luego se informa que el gobierno de EEUU examinó la posibilidad de habilitar para ese cometido el Correccional Thomson del estado de Illinois, pero lo descartó.

El cierre de la prisión de Guantánamo y la devolución del territorio donde está enclavada la base aeronaval es uno de los principales reclamos de Cuba, reiterado ante los recientes acontecimientos. Nos cabe agregar además que algunos de los ex presos que salieron de la cárcel de Guantánamo fueron acogidos por nuestro país, por lo cual el tema nos toca muy de cerca.

Recuerdos del Hotel Nacional
Hemos mencionado la conferencia de prensa conjunta de John Kerry y Bruno Rodríguez Padilla apenas finalizó la ceremonia oficial en la revivida embajada de Estados Unidos en La Habana. La misma se realizó en el céntrico Hotel Nacional, un hotel de primer nivel, que data de 1930. Esto me trajo un recuerdo que deseo compartir.

En un viaje a Cuba (creo que en 1961), yo estaba alojado en un hotel próximo, y tuve que ir un día cerca del mediodía a encontrarme con un compañero alojado precisamente en el Hotel Nacional. Apenas franqueo la puerta giratoria, me encuentro con un espectáculo inusitado en el hall de entrada. Una cantidad de gente estaba rodeando en círculos a Fidel Castro, que conversaba animadamente con un grupo. Me explican que se estaba realizando allí una reunión de optometristas (creo que es una especialidad de técnicos oculistas) y se encontraban en cuarto intermedio. En ese momento, fuera del grupo, aparece una persona que camina en forma vacilante y procura abrirse paso para acercarse a Fidel. Como se imaginan, la guardia se interpone de inmediato, pero el hombre insiste y se origina un pequeño tumulto. Fidel lo advierte, indica que dejen acercarse al extraño y entabla un diálogo con él. El hombre dice que él tenía tierras y que se las expropiaron cuando llegó la revolución, por eso se queja.

Ahí Fidel dio una clase magistral sobre la muy reciente reforma agraria cubana. Le pregunta cuánta tierra tenía, y luego, en forma muy precisa, si la ley de reforma agraria no le dejó una superficie suficiente para poder vivir son su familia. El hombre no lo niega, pero se embarulla, tartamudea y al final resuelve marcharse, cabizbajo y mascullando. Fidel saca conclusiones, dice que hay que conversar y discutir con todo el mundo y explicar los alcances de las leyes del gobierno revolucionario confiando en el poder de convicción de las ideas y en la aplicación práctica del programa.

Por la paz mundial
Justamente, en estos días y coincidiendo con su cumpleaños número 89 (el 13 de agosto), Fidel Castro vuelve a hacerse presente con un artículo titulado “La realidad y los sueños”. Arranca de los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki, 70 años atrás. No pierde ocasión de señalar que estas masacres espantosas fueron absolutamente inútiles (porque el nazifascismo había sido derrotado por el Ejército Rojo y ya el imperio japonés estaba vencido). Este hecho coloca en primer plano de la actual realidad internacional la lucha por preservar la paz mundial, y Fidel lo destaca en los siguientes términos: “En prenda de buena voluntad y de paz entre todos los pueblos de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como al derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa”.

Cierra su nota con la siguiente reflexión: “La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia y al bienestar, es decir, lo mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos”.

El ejemplo de Telesur
Iniciamos esta nota haciendo referencia al acto del 14 de agosto en la embajada de EEUU en La Habana y a la posterior conferencia de prensa de los ministros de Exteriores de los dos países, todo lo cual pudimos apreciar en vivo y en directo por una trasmisión de varias horas de Telesur. Si no hubiéramos tenido esta versión de Telesur, no hubiéramos podido calibrar y valorar adecuadamente su contenido. Las versiones que proporciona CNN y otros canales televisivos del mismo orden sobre los acontecimientos importantes de América y el mundo suelen ser deformados, o minimizados, o ignorados, casi nunca corresponden a la realidad objetiva, como sí lo hace Telesur.

Esto lo comprobamos día a día, en los dos sentidos apuntados. Creo que se impone la conclusión de que debemos seguir el ejemplo de Telesur por parte de partidos, movimientos sociales e incluso gobiernos de signo progresista en Nuestra América, para que llegue a nuestros pueblos la verdad y para controvertir las versiones deformadas de los órganos de comunicación que responden a intereses ajenos (y contrarios) a los de las grandes mayorías.

Por Niko Schvarz
Periodista y escritor

La ONDA digital Nº 732 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.