Tendencias actuales del envejecimiento, sobreenvejecimiento y feminización de la vejez en Uruguay es el contenido de un Amplio informe del Ministerio de Desarrollo Social. Desde el Instituto del Adulto Mayor (Inmayores) y el Observatorio Social de Programas e Indicadores de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (Dinem ), el Sistema de Información sobre Vejez y Envejecimiento (SIVE a dado a conocer
Uruguay presenta un ritmo sostenido de envejecimiento, expresado en una tendencia a la disminución del peso relativo de la población más joven, producto del decrecimiento en la fecundidad y el consiguiente descenso en la tasa de natalidad, y un aumento de la proporción de la población mayor resultado del descenso en la tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Si bien la tendencia es medida en el largo plazo, es sugerente observar cómo desde el año 1996 este indicador se ha elevado en 3.7 años para los varones y 2.4 para las mujeres. No obstante, se mantiene una diferencia cercana a 7 años entre la esperanza de vida al nacer de las mujeres respecto a la de los varones siendo de 80.46 años frente 73.62 años.
Específicamente para las personas de 65 años y más, la esperanza de vida también es superior para las mujeres con 19.1 años frente a 14.7 para los varones.
A su vez el país ha experimentado un largo y profundo proceso de emigración internacional desde la década de 1960, que solo parece haberse detenido a partir de las crisis en sus principales países de destino (España y EEUU) y que recientemente se ha acompañado de procesos de inmigración regional y migración de retorno. Esta dinámica poblacional asociada a edades más jóvenes ha contribuido a acentuar el envejecimiento de la estructura de edades.
Las proyecciones de población elaboradas en 2013 se han basado en un escenario de saldo migratorio nulo, supuesto que puede ser revisado ante cualquier cambio de las tendencias.
Tal como lo indica el cuadro de tipologías del CELADE, Uruguay se encuentra en la etapa avanzada de la transición demográfica presentando una baja tasa de natalidad de 13.3 nacimientos por mil habitantes y una baja tasa bruta de mortalidad de 9.5 defunciones por mil para el año 2015.8
De acuerdo a las nuevas estimaciones y proyecciones de población elaboradas a partir del Censo 2011, en Uruguay viven en el año 2015, 484.407 personas mayores de 64 años lo que representa el 14% de la población total. El índice de envejecimiento ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenida pasando de 51 en 1996 a 67 en 2015. Es decir que en los últimos quince años hay 16 personas mayores más por cada 100 menores de 15 años.
Las personas de 65 a 84 años representan el 86,8% (420.446) y las de 85 y más años el 13.2% (63.961)
Esta reestructuración etaria que ha experimentado Uruguay implica un angostamiento de la base y un ensanchamiento en las cohortes más altas de la pirámide poblacional. La comparación de las pirámides poblacionales de los años 1996 y 2015 permite visualizar dichos cambios.
Al analizar la situación a nivel departamental se observa que los departamentos de Lavalleja y Colonia presentan la mayor proporción de personas mayores con 16.7% y 15.8% respectivamente. Por otro lado, los departamentos menos envejecidos son Maldonado y Artigas con un peso de 11.4% y 11.5% respectivamente. Como ya se ha señalado, el envejecimiento demográfico se produce por la conjunción de distintos eventos demográficos, donde sumado a la disminución de la tasa de natalidad y del aumento de la esperanza de vida, también interviene la migración. Las variaciones observadas a nivel departamental están determinadas además por las pautas de movimientos migratorios internos del país, asociadas a las oportunidades laborales y de crecimiento económico disímiles de los distintos departamentos.
Al analizar la distribución de la población por sexo, según las proyecciones de población del INE, en 2015 seis de cada diez personas mayores son mujeres.
Esto revela un predomino femenino en la población adulta mayor, siendo el índice de feminidad de 151. En otras palabras, hay 1.5 mujeres adultas mayores por cada varón adulto mayor. Definitivamente, esta composición es un dato central para el diseño y la implementación de políticas públicas orientado a las diferentes realidades y necesidades de varones y mujeres en la vejez.
Seis de cada 10 personas mayores son mujeres, En el grupo de 65 a 84 años, los varones representan el 41,6% y las mujeres el 58.4%.
En todos los departamentos la presencia femenina en la población adulta mayor es superior a la masculina con la excepción de Artigas. En Montevideo se presenta la mayor brecha entre varones y mujeres adultos/as mayores.
Resulta necesario además distinguir los diferentes tramos etarios dentro de la población de personas mayores, debido a que el aumento de la edad cronológica está usualmente asociado a la modificación de varias dimensiones del bienestar. En 2015 las personas de 65 a 84 años representan el 86,8% (420.446 personas) de las personas mayores y las de 85 y más años el 13,2% (63.961 personas) restante. El peso de las personas de 85 y más años dentro del universo de personas mayores ha experimentado un incremento. En ese sentido, el índice de sobre envejecimiento, que refiere al peso relativo de la población de 85 y más años entre la población de 65 y más, ha aumentado de 9.6% en 1996 a 13.2 % en 2015.
Dentro del grupo de personas con edades comprendidas entre los 65 y los 84 años, los varones representan el 41.6% y las mujeres el 58.4%. Al analizar qué ocurre con las personas de más de 85 años, se obtiene que la proporción femenina aumenta y alcanza un 70.3% frente a un 29.7% de la masculina. Esto implica que siete de cada diez personas mayores de 85 años en Uruguay son mujeres.
El crecimiento sostenido del grupo de personas de más edad dentro del grupo de personas mayores establece un cambio en el perfil de las necesidades a cubrir en las políticas dirigidas hacia las personas mayores, y la aparición de nuevas prioridades como por ejemplo el cuidado y la promoción de autonomía.
A nivel territorial, los departamentos que presentan un mayor índice de sobreenvejecimiento son Montevideo, Lavalleja y Flores. Lavalleja, además de ser uno de los departamentos más envejecidos, es a su vez el que tiene mayor proporción de personas de más de 85 años en el total de la población.
Informe
La ONDA digital Nº 742 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.