El camino recorrido los objetivos para abrir la senda a otro gobierno progresista

Tiempo de lectura: 7 minutos

Senador Reinaldo Gargano 2/3/08

Un análisis riguroso de la gestión de los treinta y seis meses de gobierno permite afirmar que las realizaciones llevadas a cabo en este tiempo permitieron consolidar a la fuerza política triunfadora en las elecciones del 3l de Octubre de 2004 en la conducción del país, sacar adelante decisiones que estabilizaron la economía, atacar con éxito la emergencia social, mejorar las condiciones de vida de los sectores más postergados, reinstalar en el ámbito laboral la negociación colectiva, crear empleo con la reactivación económica que generó la demanda incrementada por una mejoría importante de los salarios básicos y las jubilaciones y pensiones. Quedó demostrado no solo que la izquierda podía gobernar y hacerlo con honradez y transparencia, sino además que lo podía hacer con solvencia, eficacia e iniciativas renovadoras, creativas y transformadoras. Estas, en campos tan importantes como la salud pública, la gestión de las empresas del Estado, la seguridad social, la inserción internacional del país, el logro realizado en materia de Derechos Humanos – tema de capital importancia para romper definitivamente con los tiempos del país de la impunidad, el terrorismo institucional, la mentira oficial y la negación de la verdad – todo ello ha permitido dar cimiento a la posibilidad de fundar un país en el que los ciudadanos sean dueños de sus destinos, hagan justicia en la distribución de la riqueza, creen las condiciones para extender las libertades.

Uruguay se ha ganado en estos tres años el respeto de la comunidad internacional que le ha permitido acceder a cargos de relevancia en el Consejo de Derechos Humanos, en el Consejo Económico Social, extender los vínculos con países de todo el planeta, y fundamentalmente dejar nítidamente planteada y en plan de ejecución su opción estratégica: la integración económica y política con la región, Sudamérica y Latinoamérica. Hoy nadie duda en el campo internacional que Uruguay se alinea con el respeto al Derecho Internacional, combate las violaciones unilaterales que se realizan por las fuerzas imperiales, apoya decididamente los procesos de democratización política y enfrenta decididamente las acciones terroristas que desestabilizan la realidad internacional.

Estos son los pasos que el gobierno popular ha dado. No son todos.

Esto es sólo un pequeño resumen.

Ahora bien de lo que se trata es de diseñar como ejecutar el programa en los dos años que restan de gobierno, para garantizar que el proyecto de la izquierda continuará y se consolidará.

¿Cuál es la opción u alternativa de la derecha?

No tiene otra opción que volver al pasado. No puede decirlo… porque pierde. Los indicios nos dicen que está optando, espontánea o coordinadamente por lanzarse a una ofensiva abierta:

a) contra el Estado (b) contra el nuevo sistema tributario (c) contra el MERCOSUR y el proceso de integración (d) contra el sistema democrático/representativo (cumplir o no el programa) (d) contra el proyecto social (Consejo de Salarios, Asignaciones, plan de equidad etc…). Ver artículo de De Haedo, editoriales del El País (L. Gómez) Búsqueda (contra decisiones de la Justicia y Política de Derechos Humanos.

¿Cómo responder?

Una posición consistiría en no responder en nada a la ofensiva de la derecha. Dominando los medios de comunicación y también ignorando toda clase de normas éticas – mintiendo, deformando, desinformando – es posible, si no contraatacamos, que deterioren al gobierno y la continuidad a partir del 2010 del proyecto.

¿Por qué entendemos que la derecha, blancos y colorados obviamente pero sin duda también los del Partido Independiente optarán por una ofensiva desembozada, diciendo que su “alternativa” pasa por defender a las clases medias, a los inversores – especialmente a los extranjeros, a los jubilados más pobres?

Todo ello sin explicar un programa – que no tienen – y que además les conviene no tener, porque en tal caso tendrían que discutir. Y su apuesta es arrollarnos con su poderío económico y comunicacional.

Obviamente explotarán los flancos débiles del FA y del gobierno, a saber: (a) los procesamientos por la gestión de los casinos; (b) ciertas decisiones no bien explicadas, caso Bco. Hipotecario (c) las contradicciones electorales: candidaturas, reforma constitucional, los cambios de postura inexplicables (un día partidarios de la reelección, otro día que hay que tirarla al tacho de la basura… así como te digo una cosa…..) (d) la actitud generalizada de no defender a quien esta siendo atacado por la derecha. Esto la derecha lo tiene claro y por ello golpea y golpea.

Hoy sube a uno, mañana a otros, a otros los ignora, pero a quienes le pega con saña no le habla nadie.. Es como aquello de “cuanto peor te vaya a ti, mejor para mí”. Y en algunos casos hasta dentro de un mismo sector. El Presidente ha dicho y repetido “si a algún ministro le va mal a todo el gobierno le va mal”. (d) De todas formas la derecha habla de un programa alternativo. Dice que el impuesto a la renta es un saqueo a la clase media. ¿Que plantearán, volver al IRP o impuesto a los sueldos?.

Y en educación, salud, en materia de jubilaciones y asignaciones ¿a qué volverán? O ¿qué plantearán?

No pueden salirse del programa de la derecha es esto es lo que hay que dejar claro a la gente. Y por tanto debe reflexionarse cómo hacerlo, no solo hablando de las debilidades de la derecha sino también diciendo qué vamos a contraponer en estos dos años.

¿Qué hacer?

El gobierno del FA ha logrado éxitos importantes en la lucha contra la pobreza, el plan de equidad, la salud, la generación de empleo, el equilibrio de las cuentas fiscales, los convenios salariales, el conjunto de la política laboral, etc. Pero, ciertamente hay capítulos en lo que no se han podido lograr avances significativos, por ejemplo la distribución del ingreso. Sigue vigente la polarización. En un pequeño sector se concentra la riqueza, una buena parte de la población ha mejorado pero sigue planteando demandas, y un sector no pequeño sigue en la pobreza.

Se ha dicho y es correcto, que es muy difícil luego de veinticinco años en que se ha producido esta concentración de la riqueza, revertir esta situación. Pero hay que empezar.

Desde nuestro punto de vista el Frente Amplio debe delinear un programa a ejecutar hasta marzo de 2010, que muestre a la gente que el cambio es de época e irreversible.

– Distribución del ingreso: franjas impositivas más justas. impuesto a la riqueza, volver realidad tangible el lema de que pague más quien tiene más rever impuesto al patrimonio

– uso de recursos de la vivienda aportados por los ciudadanos

– apoyos a las cooperativas FUCVAM

– subsidio a PYMES con infraestructura y mercado

– capitalización del Instituto de Colonización.

Reforma Constitucional.

Objetivos a votar entre otros en Noviembre 2009:

– eliminar balotaje

– Corte Electoral

– Tribunal de cuentas

– Voto epistolar

Hay que plantearse por ejemplo si los beneficios que la ley de política tributaria da a los propietarios no deben suprimirse.

¿Por qué deben tener exoneraciones en el impuesto al patrimonio?

¿Cómo afectar la concentración de la riqueza? o

¿Cómo distribuir mejor?

Por ejemplo los argentinos aplican a los que exportan “comodities” detracciones, Algo que aquí se aplicó en las décadas de 1950 u 1960 y sus recursos fueron a subsidiar el proyecto de industrialización (textil, cuero, metalurgia, etc. ) ¿existe otro mecanismo?

Parece claro que Uruguay no puede dejar pasar la oportunidad de que la actual bonanza de precios internacionales sólo logre hacer más ricos a los ricos, sin cambiar el esquema productivo. Es decir seguir dependiendo de la carne, el arroz, los lácteos, la soja, el trigo etc. etc.

Esto aunque mejore la cantidad y calidad,

¿qué sectores impulsar con apoyo estatal, subsidios, desgravaciones?

Es preciso definir qué y cómo será la industrialización del futuro, encajarla en las nuevas tecnologías, investigar qué necesitará el mundo. Y qué podemos investigar en el mundo y aquí, disponiendo presupuestalmente de los recursos necesarios para la investigación científico y técnica.

Otros capítulos que es preciso ajustar dicen relación con temas centrales de nuestra estructura social, por ejemplo las jubilaciones:

Un mínimo que tenga como base lo necesario para una subsistencia decorosa.

Eliminar topes injustos que penalizan a quien han aportado bien.

Beneficio por edad – acto 9 – algo más a quienes están llegando a límites de edad muy avanzadas.

¿QUÉ hacer con las AFAPS ¿En principio eliminar la obligatoriedad del aporte, y posibilitar la opción por el régimen de reparto conforme a nuevas normas.

Como resumen final de objetivos:

Impulso al proceso de integración regional.

Ingreso de Venezuela como miembro pleno de MERCOSUR.

Ídem sobre Bolivia. ¿Chile ¿

La realización de acciones de infraestructura.

La integración energética.

La integración de los sistemas financieros.

Reforzamiento del G20 en la ronda de Doha.

La reflexión que nos afirma en la propuesta de integración regional no es ideológica, aunque está marcada por el objetivo de lograr un desarrollo con justicia. No existen propuestas que no respondan a un sistema de ideas.

Y el nuestro es socialista.

Pero es preciso subrayar que no es posible un desarrollo económico y social democratizador en América del Sur sin la integración de sus infraestructuras, una industrialización de nuevo tipo, la adopción y creación de nuevas tecnologías sólo es posible con economías de escala. Hemos sufrido la desintegración durante 200 años. Es llegado el tiempo en que no seamos víctimas de la historia que otros hacen y que logremos pesar en el mundo. Y ser protagonistas.

¿Por qué existe la necesidad de fijar objetivos que encuadren con el programa frenteamplista?

Pretendiendo ignorar los logros del gobierno popular, la derecha – y ciertos sectores de nuestra propia fuerza – insisten en que el FA está desmovilizado, que los Comités de Base y las coordinadoras o departamentales están vacías de gente y que la participación es minoritaria.

El acceder al gobierno nacional y a ocho gobiernos departamentales obligó a disponer de militantes expertos, cuadros de dirección, con el objetivo de consolidar en el gobierno a la fuerza política. Esto, en parte muy importante ha sido logrado. Pero hay razón en proponerse inyectar pasión militante, volcar a la acción de contacto vital de la fuerza política con los ciudadanos.

Ahora bien, la gente, los ciudadanos, luchan, se movilizan siempre que tengan objetivos nítidos, claros, para proponer y llamar a los compatriotas a organizarse y luchar por ellos. Así pasó con los referéndum, con las batallas contra las privatizaciones, con la lucha contra el desmantelamiento del Estado.

Se trata entonces de que los objetivos arriba resumidos puedan trasladarse como propuesta a los ciudadanos. Y esto cuenta para las reformas en materia constitucional que hay que hacer votar en Noviembre de 2009, pero también para la reforma democrática del Estado y su descentralización. Y así ocurrirá si en el camino hacia Noviembre de 2009 formulamos propuestas legales en materia impositiva, de seguridad social, de Educación, de redistribución del ingreso, de seguridad ciudadana, de integración regional e inserción internacional, etc., etc.

Debemos abordar con coraje y lealtad el debate de cómo hacerlo y cómo ejecutarlo en estos dos años que restan del gobierno presidido por Tabaré Vázquez.

Frente a una derecha que sólo propone volver atrás, que ya se anima a proponer no hablar de derechos humanos, y que quiere deglutir en beneficio propio la riqueza de la coyuntura internacional y el esfuerzo y la austeridad de un pueblo que se ha comportado ejemplarmente, que entiende lo hecho y lo defenderá, los frenteamplistas no es que debamos enjuiciar a quienes exigen más justicia, si no aplicarnos a encontrar los caminos para lograr volver los cambios hechos y los a realizar – p. ej. en materia laboral y social – irreversibles, sin marcha atrás.

El país que se repartieron colorados y blancos fue aplastado el 31 de octubre de 2004. El nuevo mapa histórico que tiene el Uruguay hoy debe institucionalizarse – reforma constitucional mediante – y materializarse en cambios que logren más igualdad, más democracia, en suma más libertad.

Hay que tomar conciencia que si queremos llevar adelante el proyecto no podemos detenernos.

LA ONDA® DIGITAL