Cuando Nicholas Negroponte, del Instituto Tecnológico de Massachussets, anunció su proyecto Un portátil para cada niño en 2004, buena parte de la industria informática le miró con recelo. La idea era fabricar ordenadores de bajo coste (100 dólares) para que fueran distribuidos en los países en vías de desarrollo que quisieran formar parte del programa e intentar romper así con la brecha digital de estos países. Pero, ¿qué tipo de portátil se podía fabricar con 100 dólares? «Lo último que quieres de un ordenador compartido es que no tenga disco… y una pantalla pequeña», afirmaba en 2006 el fundador de Microsoft, Bill Gates, burlándose de los PC de Negroponte.
El interés desde el denominado primer mundo, en cambio, no paraba de crecer y lo que nació para determinados países, empezó a verse cómo una alternativa para todos los usuarios, sin importar su ubicación. Los fabricantes comenzaron a planificar sus propias máquinas, una mezcla a medio camino entre la oferta de Negroponte y los clásicos ultraportátiles, como detalla el director de marketing de Asus, Dionís Guzmán.
Surgió así la alternativa de Asus y su Eee PC, un lanzamiento que ha tardado siete meses en ver la luz en España desde que apareció en EEUU y que no ha impedido que la empresa recibiera un aluvión de pedidos de las compras realizadas a través de Internet en países que sí lo comercializaban. Con 800.000 unidades vendidas en todo el mundo durante 2008, el Eee PC ha sido durante algún tiempo el producto con más lista de espera para comprarlo en la
tienda on-line Amazon.com.
Si bien este tipo de ultraportátiles (que pesan en torno a un kilo) no han estado exentos de críticas, debido sobre todo a su escasa capacidad de almacenamiento, Guzmán, tiene claro cuál es el objetivo del Eee PC y a lo que se ha renunciado para lograrlo: «Queríamos crear un portátil barato y que, a la vez, permitiera el acceso cómodo a Internet desde cualquier lugar, por lo que tiene otras prestaciones minimizadas».
De hecho, Guzmán destaca que este producto, en principio, no estaba diseñado para lanzarse en todos países, «pero se decidió mejorar sus características para venderlo en todo el mundo».
Guzmán prefiere hablar de dispositivo de movilidad que de portátil cuando se refiere al Eee PC para distinguirlo de sus hermanos mayores, los portátiles y ultraportátiles con más prestaciones.
El tiempo es oro
Hace dos meses, la compañía española Airis dio la sorpresa en el mercado de los nanoportátiles con Kira, un ordenador similar al Eee PC. Y no va a ser la última. HP también ha anunciado su ordenador de bajo coste, aunque, según sus informaciones, será más caro, tendrá una pantalla más grande y pesará algo más.
El director general de Airis, José Vicente Molera, es consciente de que esta oleada de nanoportátiles demuestra la aparición de un nuevo mercado: «La tecnología conduce a que las máquinas cada vez sean más potentes, más ligeras y consuman menos».
Molera, que destaca las 18.000 unidades vendidas en España de Kira, mantiene que se hacen con parte de las ventas de los reproductores de DVD portátil y también de los ultraligeros más avanzados. Con respecto a su público, tanto Guzmán como Molera creen que estos ordenadores son una buena opción como primer contacto con la informática, aunque su experiencia indica que la navegación en la Red se ha convertido en un elemento imprescindible y, por tanto, un amplio porcentaje de sus compradores lo utilizan como segundo PC.
El mérito de saber crear expectación
Tras cuatro años de trabajo, el proyecto sin ánimo de lucro Un portátil para cada niño, de Nicholas Negroponte, ha tenido una evolución desigual, sujeta a numerosos cambios de filosofía. Aun así, la posibilidad de acercar un portátil (XO) a los niños más necesitados despertó las simpatías de medio mundo, que la veían como una de las pocas formas de paliar la desigualdad tecnológica entre países en vías de desarrollo y desarrollados. El precio de estas máquinas, no obstante, ha crecido sustancialmente desde que el proyecto se planteó y de los 100 dólares iniciales, se ha pasado a 175. También se comercializan con el sistema operativo Windows (propietario), aunque en principio sólo incluía Linux (libre).
Estos cambios no han impedido que Negroponte haya anunciado una segunda parte del XO que, según sus cálculos, sólo costará 75 euros. El XO2, del que ya existe un prototipo, cambia el concepto de su predecesor. Cuenta con dos pantallas táctiles y ha eliminado el teclado, de forma que pueda utilizarse como una pizarra electrónica. Negroponte cree que la nueva máquina podría estar disponible en 2010.
Usuarios deseosos de movilidad
Lo que nació como un producto de bajo coste para mercados en vías de desarrollo está abriendo una nueva categoría global. Al hilo de la iniciativa de Negroponte, han crecido una serie de equipos que, a pesar de su reducido tamaño, son una propuesta interesante como segundo PC, pensando siempre en escenarios de movilidad.
Llevo un par de semanas con un Asus EeePC y la convivencia está siendo entretenida, especialmente por su tamaño y versatilidad, si bien la pantalla se me antoja pequeña. La incorporación de Windows permite un universo de aplicaciones que harán las delicias de aquellos usuarios ávidos de conectarse y comunicarse en cualquier lugar. La conexión WiFi o los puertos USB (conectar un Windows Mobile con 3G y compartir la conexión fue muy simple) hacen que navegar o explotar la popular Web 2.0 sea una delicia.
¿Para quiénes son? Los escenarios de uso son muchos y variados: desde adolescentes deseosos de llevar con ellos su herramienta de comunicación social, a blogeros que necesitan estar conectados, pasando por el usuario que quiere su correo electrónico y la web durante un viaje de fin de semana en un dispositivo móvil y ligero. Este aparato está a medio camino entre un smartphone y un portátil ligero, y es ideales para llevarlo a casi todas partes sin exigirle demasiado. Se abren las puertas para personas que verán en estos equipos una oportunidad de acceder al mundo digital sin un gran desembolso económico. En un mercado supuestamente saturado como el actual, la evolución de la tecnología acaba creando oportunidades de negocio para los fabricantes y nuevas posibilidades a sus futuros usuarios.
El Sistema Windows 7
que sustituirá al Vista será táctil
Bill Gates y Steve Ballmer, presidente y consejero delegado de Microsoft, han mostrado los primeros detalles de la próxima versión de Windows, que estará optimizado para funcionar con pantallas táctiles.
Windows 7, la próxima versión del sistema operativo que saldrá a la venta a finales de 2009, incluirá varias aplicaciones para pantallas táctiles como la posibilidad de mover fotos por la pantalla con el dedo y no con el ratón.
En la conferencia D: All Things Digital, organizada por el diario The Wall Street Journal y que se celebra en Carlsbad (sur de California), Gates y Ballmer compartieron estrado y revelaron algunos detalles del próximo sistema operativo de Microsoft, que sustituirá al poco exitoso Windows Vista.
Un empleado de Windows demostró en un ordenador con pantalla táctil cómo Windows 7 permitirá navegar por un mapa en Internet con el dedo o tocar el piano en un teclado virtual en la misma pantalla.
«Hoy casi toda la interactuación es teclado-ratón», aseguró Gates, en una de sus últimas apariciones como presidente de Microsoft, cargo que abandonará el próximo mes de junio. «En los próximos años, el papel de la voz, la visión, la tinta -todos ellos- será enorme», afirmó el co-fundador de Microsoft.
Gates y Ballmer tuvieron que responder a numerosas preguntas de la audiencia sobre la oferta de compra sobre el portal Yahoo, que Microsoft retiró el pasado a comienzos de este mes al no lograr llegar a un acuerdo con la firma en Internet.
Ambos directivos señalaron que Microsoft mantiene conversaciones para cooperar con Yahoo aunque descartó que estén planeando lanzar otra oferta de adquisición.
Fuente: El Paíscom
LA ONDA® DIGITAL