El jueves 24 de julio de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, se realizó el lanzamiento de la publicación Uruguay + 25, investigación coordinado por la Fundación ASTUR y la Red Sur (Red Sudamericana de Economía Aplicada).
En la presentación de la publicación “Uruguay + 25” participarán Rodrigo Arim (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UdelaR), Enrique V. Iglesias (Presidente de la Fundación ASTUR), Ernesto Ottone, (Maison des sciences de l’homme, Francia), y los coordinadores de la publicación: Leo Harari, Mario Mazzeo y Cecilia Alemany (UNOPS – Red Sur).
Al presentar el evento el ex canciller Enrique Iglesias, luego de saludar al presidente Mujica y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas; indicó entre otros conceptos, “que hace más de cincuenta años que él empezó aquí una aventura – y todavía hay muchos actores aquí, en esta sala, que participaron de ella – que fue la creación de la CIDE, que fue una aventura orientada, fundamentalmente, a conocernos y – a partir del conocimiento – pensar al país. Allí trabajaron más de trescientas personas y hubo muchos técnicos de afuera que nos acompañaron y surgió una presentación del país que no se conocía. No tenía estadísticas, no tenía información y no había, tampoco, mucha gente trabajando en forma sistemática con respecto al país. Bueno, cincuenta años después – que es lo que pasa ahora – es otro país. También es otra capacidad de conocimiento del país que hay hoy y hay mucha gente que conoce al país, que lo analiza, lo estudia y que sabe lo que dice. Por lo tanto es otro el momento hoy y que nos ubica en esa realidad.
Pero nos pareció que era útil reflexionar mirando un poco hacia delante. Yo quiero decir que mi generación tenía mucha más simpatía por estos ejercicios de prospectiva, quizás porque era un período en donde había que empezar a reformar el mundo. Después de la Guerra Mundial, en nuestro propio país, los paradigmas económicos comenzaban a abrirse a nuevas fronteras, empezaba la tecnología a impresionarnos y – quizás – era el momento donde valía la pena repensar al país hacia delante. Y así fue. Hoy estamos en otro momento. Pero a partir de aquella realidad, donde aquella generación se sintió atraída por estos temas, fue perdiendo espacio la mirada en perspectiva a los países. Y lo fue perdiendo porque – por una parte – causó una sensación – creo que una falsa sensación, pero muy válida – que el corto plazo iba a resolver los problemas, que – de alguna manera – lo que había que hacer se sabía. La humanidad vivió un período como de treinta o cuarenta años con una falsa sensación de seguridad frente a lo que estaba pasando. Y, de alguna forma, eso nos condenó a tener una de las crisis más brutales – en 2007-2008 – que fue el fracaso de aquellas visiones que, realmente, el mundo ya sabía todo y – de alguna manera – una ecuación era capaz de resolver los temas.
Ahora vemos que el mundo era mucho más complicado que eso y hoy estamos en un momento, quizás, con ciertos rasgos parecidos a lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Hoy tenemos una vorágine de tecnología que nos sorprende todos los días, tenemos una visión de los paradigmas económicos basados en el conocimiento más que en los recursos humanos o naturales. Es el recurso humano del conocimiento el que está moviendo la economía y la sociedad es otra sociedad. Y, sobre todo, tenemos otro sistema de Relaciones Internacionales, con la presencia de los dos poderes más importantes en la distribución del poder mundial, como nunca lo habíamos conocido en la historia de la humanidad.
Todo eso hace que comience a revalorizarse la idea de mirar un poco con cierta perspectiva, no con la intención de anticipar las cosas, porque todos sabemos que eso es siempre imposible y – mucho más – en economía. Yo recordaba, hace poco tiempo, que el director del Fondo Monetario Internacional me preguntaba hace unos meses, cuáles eran los nuevos modelos del Fondo. Y yo le dije: “No, no. Mire, ahora nosotros nos manejamos por navegación visual. Vamos viendo y…”. Bueno, y esa es la sensatez a la que se llegó y es un poco lo que nos pasa ahora. Con todo, creo que es importante mirar hacia delante. Las empresas siempre lo han hecho. Sabemos que más allá de dos o tres años es muy difícil anticipar, pero creo que valdría la pena hacer un esfuerzo de pensadores. Y eso fue lo que nos movió a pensar, nuevamente, con otra dimensión, para mirar un poco hacia las distintas líneas en las cuales tendrá que moverse el país. ¿Podremos seguir interesando? Yo creo que sí, pero ¿cómo? ¿Podremos seguir innovando en nuestras instituciones? ¿En cuáles? ¿De qué forma? ¿Podremos seguir golpeando la puerta de nuestra seguridad social para mejorar la capacidad de hacer mejores cosas y, sobre todo, de ser capaces de atacar la exclusión? ¿Cómo nos integramos al mundo, a la subregión – en primer lugar -, a la región y al mundo? Bueno, esas preguntas ya las hicimos, de alguna manera…
Este proyecto reunió a especialistas de diferentes instituciones para reflexionar sobre los desafíos de Uruguay con una mirada de largo plazo. Desde la Red Sur se comisionaron unos veinte estudios de base que recorren diversas temáticas como el desafío del cambio climático y su impacto en la producción, los recursos naturales, la macroeconomía, la educación y el empleo, la innovación, la política comercial, la calidad de la inversión, entre otros.
El lanzamiento incluyó la publicación online de los primeros seis documentos de trabajo de la serie Uruguay +25 se los puede consultar aquí:
Descargas Directas de archivos PDF La serie Uruguay +25 |
El resto de los documentos de la Serie Uruguay +25 estarán disponibles en las próximas semanas en esta página web así como en la de la Fundación Astur.
Contador Enrique V. Iglesias
Ex Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985-1988), Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (1988-2005) y Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana (2005-2014).
La ONDA digital Nº 682 (Síganos en Twitter y facebook).
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: