Transparencia textil, ante la deslocalización de sus talleres

Tiempo de lectura: 2 minutos

Una pequeña nota en la puerta de la fábrica avisa del cierre, lo que se traduce en la pérdida del empleo. Un indicador de que la maquila se mudó a otro país más barato o maquilló su personalidad jurídica para beneficiarse, una vez más, de incentivos fiscales.

El Informe Derechos que penden de un hilo, realizado por la prestigiosa organización de la sociedad civil Oxfam-Intermón, advierte sobre la elaboración de prendas en Zonas Francas o maquilas, donde los Gobiernos anfitriones facilitan privilegios, reglamentos flexibles y beneficios fiscales a los inversores.

Empresas que acumulan demandas por violación de derechos humanos desde la deslocalización de sus talleres, han trasladado la producción de sus prendas a países sin regulación laboral. Las fábricas subcontratan a otras durante la cadena de producción garment

El informe Derechos Laborales Pisoteados forma parte de la campaña Cambia Tus Zapatos, elaborado por la organización Ropa Limpia en junio de 2016; destaca la dinámica del sector y la relocalización de las fábricas en Europa, la producción precaria afecta a todas las personas sin importar dónde se encuentren. Las empresas se centran en proteger a los consumidores y al medioambiente de las sustancias tóxicas utilizadas para ajustarse a las exigencias impuestos desde las instituciones, pero no a los trabajadores. “Para la mayoría de las empresas las auditorías son el único método para garantizar el cumplimiento de los criterios de responsabilidad social”, explica el Informe. Sin embargo, es insuficiente para evaluar la estructura a nivel global.

Las personas trabajadoras se ven afectadas por las prácticas económicas de las empresas. Ante la presión por cumplir los objetivos utilizan estrategias de ahorro de tiempo: no levantarse del puesto, llegar antes para adelantar trabajo, no hablar con compañeros, reducir el tiempo para comer y beber agua, o no ir al baño. No se promueve la asociación sindical que permite negociar los derechos fundamentales para la mejora de las condiciones.

Cada vez son más las empresas de la industria textil que publican listados con las fábricas encargadas de su producción, pero aún no existe ninguna empresa que haya publicado su compromiso para la consecución de salarios dignos. Atender a estas realidades significa enviar un importante mensaje, la transparencia deberá ser la norma en la industria textil.

 

Por Claudia Brihuega Ortiz
Periodista española CCS.

La ONDA digital Nº 791 (Síganos en Twitter y facebook

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: