Un vocero gubernamental desarrolló en los medios un análisis sobre la aplicación de una renta básica. A continuación de una corta justificación filosófica, mostró proyecciones focalizadas en sectores de poblaciones vulnerables de la sociedad uruguaya y cómo su aplicación cambiaría, disminuyendo drásticamente sus porcentajes.
Claros y precisos ejemplos de aplicación conceptualmente equivocada; medidas parciales de satisfacción basada en un principio universal transgrede ese principio, lo neutraliza.
La definición de renta básica universal, expresada por Hardt y Negri en el libro “Imperio” hace muchos años es la distribución en la humanidad de la riqueza, bienes materiales e intangibles creados por ella misma. Agrego de mi parte; acumulados en el pasado, presente y para el futuro. Sin importar quien crea la riqueza, todo ser humano que accede a este mundo tiene el derecho a ella. Es una herencia de la humanidad toda pues la vida se reproduce con los recursos naturales del globo y los agregados por la sociedad humana toda. Ningún integrante puede adjudicarse haber multiplicado esos bienes sin colaboración activa o pasiva de sus congéneres, anteriores o contemporáneos a él.
Es una cuestión de justicia, una cuestión mayor de justicia.
No se puede fraccionar la universalidad de un derecho, esa acción lo anula. Aplicarla para sectores, grupos o comunidades es una práctica de discriminación positiva que, a la larga, suele resultar precisamente… injusta!
Por supuesto que esta concepción colide, cuestiona la propiedad privada absoluta, relativizándola. Y también el derecho de herencia. Es hora de cuestionarlo, no para el perjuicio de sus detentores a cualquier título, sino a favor de todos, incluso ellos. Analizaremos esto en la tercera parte.
Resultados esperados
Para que los economistas no se preocupen, deben tener en cuenta que el impacto sobre el consumo acrecentará el comercio y la acumulación de los que, creadores y fabricantes de bienes, lucran con él. Esta medida lejos de atentar contra sus ganancias, puede incentivarlas. Y percibirán la cuota parte igual de renta que también les toca.
Ya desarrollamos en este medio los beneficios esperados de este cambio de paradigma del trabajo como leiv motiv de supervivencia. Y, también en la tercera parte, tentaremos una proyección de consecuencias en el contexto actual de la sociedad humana sobre el globo y un análisis de los posibles ámbitos territoriales, jurídicos y sociales de aplicación.
Por el Arq. Luis Fabre
La ONDA digital Nº 840 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: