Sobre la situación actual en Venezuela

Tiempo de lectura: 5 minutos

La situación en Venezuela se conocen como “12F o La Salida» por ser el 12 de febrero de 2014 que comenzaron las manifestaciones que terminaron con hechos de violencia en varias zonas del país. Este artículo se propone repasar los principales acontecimientos y su importancia para Uruguay.

B1a

Al asumir la presidencia Nicolas Maduro en marzo de 2013 tuvo que enfrentarse a los problemas económicos, sociales y políticos que el modelo económico propuesto ha evidenciado.

Desde el punto de vista económico los problemas en el sistema financiero, de la balanza de pagos y la inflación fueron los principales desafíos este plano para el país. Casi a un año de asumir y pese a las medidas de control de precios, la tasa de inflación -según información oficial- se elevo a un 56, 2% en 2013. A lo que se suma el desabastecimiento de los productos básicos de consumo que el año pasado hizo crisis. En este sentido las principales medidas que tomo el gobierno comprendieron una serie de acciones y recursos para garantizar el abastecimiento y distribución de productos alimenticios y sanitarios en todo el país.

Desde el punto de vista social, los desafíos de Maduro se concentraron en mantener los amplios programas de cobertura social en materia educativa y de salud que Hugo Chávez impulso fuertemente para la población de menores recursos. Por otra parte, los temas de seguridad pública son los que preocupan a la población crecientemente ante la ola de violencia que se vive.

En lo político institucional, al asumir la presidencia Maduro debía lograr su legitimación en el poder frente a la oposición pero también dentro de su propio partido. Maduro también se enfrenta al liderazgo carismático de Hugo Chávez que logro el apoyo popular y el de la institución castrense. Es así que Maduro, ha tenido que ir construyendo los consensos dentro de su partido mientras se enfrenta a la oposición venezolana.

Los enfrentamientos que comenzaron el pasado 12 de febrero, transmitidos a través de medios de comunicación y redes sociales- mostraron como lo que comenzó siendo manifestaciones de estudiantes se convirtió en un enfrentamiento radicalizado a nivel nacional.

Las mismas comenzaron con los reclamos de estudiantes universitarios, reaccionando frente a episodios de violencia ocurridos, en reiteradas oportunidades, en los campus universitarios. A ello se sumo la oposición al gobierno de Maduro con reclamos sociales y económicos. El objetivo final al día de hoy es lograr la renuncia del presidente Nicolás Maduro, en procura de un cambio de modelo político y económico. Allí aparecen la figura de Leopoldo Lopez1 y Maria Corina Machado2, ambos políticos de la oposición venezolana que previamente habían tenido grandes enfrentamientos con el gobierno, junto a otras figuras como Enrique Capriles y Antonio Ledesma.

La extensión de las manifestaciones fuera de Caracas y la radicalización de las mismas han tenido como consecuencia la muerte de 18 personas en las calles, a los que se suman detenidos y heridos., así como se ha constatado la presencia de grupos armados que agravaron la situación. El saldo en vidas y destrucción de sedes del gobierno, calles y medios de transporte, es alto.

Otra de las aristas de estos hechos, fueron la difusión de los acontecimientos a través de las redes sociales y los medios de comunicación inmediatamente. En paralelo, el gobierno tomó la decisión de la salida de NTN24 (canal colombiano) y la cancelación de CNN en español por entenderse que viola la emisión de imágenes de protestas violentas en los medios de comunicación prohibida por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión de Venezuela.

El 17 de febrero de 2014 fueron expulsados tres diplomáticos estadounidenses por su supuesta relación con estudiantes de las universidades privadas participantes de las manifestaciones. Las declaraciones del presidente Obama no se hicieron esperar condenando la violencia y exigiendo la liberación de Lopez.

Desde el pasado 23 de febrero, Maduro convoco a la Conferencia nacional de paz procurando el dialogo entre todos los partidos y organizaciones sociales junto a una Comisión de enlace para traducir las propuestas en acciones a llevar adelante con los sectores convocados (sector empresarial, industrial y religioso). Hasta la fecha, la oposición liderada por H. Capriles no se ha sumado a la Conferencia y apuesta al desgaste del gobierno exigiendo condiciones para participar.

Desde 2002, el relacionamiento entre Venezuela y Uruguay se ha fortalecido. Ello se sustenta en las reuniones presidenciales, participación en reuniones y comités, firma de convenios así como en la formación de la Cámara Uruguay Venezuela y más recientemente de la Comisión Binacional de Seguimiento y Planeamiento estratégico (COBISEP). Anteriormente en 2002 Uruguay y Venezuela firmaron un Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones (Ley Nº 17.441).

En paralelo, el fortalecimiento de la UNASUR como espacio de diálogo político (propuesto por Hugo Chávez) y el ingreso de Venezuela al Mercosur plantearon nuevos temas a la agenda de ambos países.

Desde el punto de vista comercial, el intercambio entre ambos países ha experimentado un firme crecimiento en los últimos diez años, lo cual ha favorecido la profundización de relaciones entre los dos países. Venezuela es el quinto destino de las exportaciones uruguayas de bienes, dicho de otra manera, para Uruguay significa el 5% de las exportaciones totales aproximadamente principalmente de productos lácteo y cárnico. En lo referido a las importaciones, se observa que están altamente concentradas en las compras de petróleo y abonos minerales por un monto de US$ 5 millones.

A la espera de la confirmación de la visita de Maduro para el mes de marzo, el gobierno uruguayo a emitido un comunicado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores repudiando los hechos de violencia y la defensa de la libertad de expresión.

Según los trascendidos de prensa, los temas centrales implican una revisión del contrato para la compra de petróleo, nuevos acuerdo para otros productos derivados y un posible acuerdo con la empresa ALUR.

Finalmente cabe destacar lo preocupante del clima de tensión e inestabilidad que perdura en Venezuela, a partir de una serie de hechos que dejaron un saldo en vidas en el marco de la represión y que evidenció la presencia de grupos militarizados en las manifestaciones.

Otro elemento que se evidenció fue la crisis que le significa a los medios comunicación y la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que ha cambiado la velocidad con que la información se difunde y la forma en que se relacionan con el público y como se construye la noticia.

Se destaca los comunicados de la UNASUR y el Parlasur en rechazo enérgico a los hechos de violencia, reafirmando los compromisos de preservar las instituciones democráticas como base para la integración regional.

En los últimos días el canciller venezolano Elías Jaua comunico que su gobierno no va a aceptara la mediación internacional de ningún país ni personalidad. Por lo que se descarta por el momento el ofrecimiento del presidente José Mujica de ser mediador en el conflicto.

Nota:
Para la realización de este artículo se consultaron varios medios de prensa nacional y extranjeros. Se sugiere ver información complementaria en materia comercial en www.uruguayxxi.gub.uy

*Licenciada en Relaciones Internacionales (UR). Docente del área de Economía Política en Facultad de Derecho, UdelaR.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.