Paul Krugman: La globalización puede detenerse

Tiempo de lectura: 3 minutos

No existe ningún imperativo implícito de que debamos tener una economía global estrechamente integrada. Es posible que la globalización no continúe en el futuro. El mundo estaba mucho menos globalizado en 1950 que en 1913. La división política y el proteccionismo fácilmente podrían hacer retroceder el reloj de la globalización.

Así lo afirmó el economista estadounidense y premio Nobel de Economía Paul Krugman durante la 28ª mesa redonda gubernamental anual organizada por la revista en lengua inglesa «The Economist» en Atenas, informa BTA.

«Hubo un período en el que las barreras al comercio internacional estaban desapareciendo y el orden internacional se construyó sobre la base de reglas que abrieron en gran medida los mercados. Sin embargo, esto no fue como resultado de los argumentos de los economistas que tomaron la delantera y convencimos a los políticos de los méritos del libre mercado, sino porque encontramos mecanismos para aprovechar los intereses individuales, para aprovechar las preocupaciones de seguridad nacional en favor de una economía abierta», señaló Krugman.

El orden global, tal como era y hasta cierto punto sigue siendo, en realidad representa un mercantilismo ilustrado más que un verdadero compromiso con el libre comercio. Esa era ha terminado. La única pregunta que queda es el alcance de las dificultades que esto causará. Es poco probable que haya nuevos acuerdos comerciales significativos, pero es muy probable, casi seguro, que haya un retroceso significativo, así como un nacionalismo económico sustancial, según el American Economist.

«Si Donald Trump gana las elecciones presidenciales, Estados Unidos retrocederá el reloj no hasta los años 50, sino incluso hasta el siglo XIX. Veremos el regreso del proteccionismo brutal y una abdicación absoluta del papel que Estados Unidos tenía en términos de globalización», advirtió el premio Nobel, que recibió el reconocimiento en 2008 por sus análisis de los patrones comerciales.

Incluso si la administración del presidente Biden permanece en la Casa Blanca, lo que estamos presenciando es un cambio hacia una forma mucho más sofisticada de nacionalismo económico. Las razones de esto son las desventajas de la rápida globalización. Se podría decir que la hiperglobalización conduce al descontento, señaló Krugman.

«A principios de la década de 1980, experimentamos un inusual auge en el comercio internacional que pareció terminar alrededor de 2007. Ninguno de nosotros supo apreciar cuán disruptivo podría ser tal aumento en el comercio y la globalización. Nos concentramos en los efectos sobre la desigualdad social, como por ejemplo para «Por ejemplo, ¿cómo afecta este salto al coeficiente de Gini (un índice que muestra la distribución de bienes en una sociedad, nota a pie de página), y la respuesta fue: no mucho? Pero no pudimos ver cuán destructivo puede ser para las comunidades individuales», dijo. destacado economista.

En cuanto al calentamiento global, Krugman dijo que Estados Unidos finalmente ha tomado medidas reales. «No es suficiente, pero es el primer gran paso que estamos dando. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA), por ejemplo, no tenía nada que ver con la inflación, sino más bien con el apoyo a la energía verde. Pasó con fuerza por el Senado y solo sucedió porque contenía fuertes elementos de nacionalismo estadounidense, apoyando los productos estadounidenses. Por la misma razón, la legislación se mantuvo, porque antes de que un futuro presidente pudiera derogarla, ya se construirían fábricas de baterías en Georgia y fábricas de automóviles eléctricos en Kentucky. «.

Incluso si esto perjudica en cierta medida a la globalización, difícilmente querremos decirnos dentro de 15 años: «Freimos la tierra, pero al menos seguimos las reglas de la Organización Mundial del Comercio», afirmó Krugman.

En su opinión, los problemas de seguridad nacional se extienden a la fabricación de semiconductores y a la informática de vanguardia. Necesitamos tener una política que tenga en cuenta estas cosas.

«Si queremos imaginar una verdadera pesadilla para la economía mundial, basta pensar en una posible invasión china de Taiwán», ya que la isla produce muchos semiconductores, añadió.

Según él, aunque en términos militares la Unión Europea «no puede cargar con su propio peso», no ocurre lo mismo en cuestiones relacionadas con el comercio. En materia de comercio, la UE negocia en su conjunto, por lo que en muchos sentidos la UE y Estados Unidos son socios iguales en el comercio internacional. La UE desempeña un papel en la gestión de estos procesos, cree Krugman.

La globalización no sólo no volverá a sus tasas de expansión anteriores, añadió, sino que tendremos suerte si nos quedamos sólo con la forma más sofisticada de nacionalismo económico que está ejerciendo la actual administración estadounidense.

Sin embargo, existe un peligro muy grave de que se convierta en algo mucho más primitivo: un mundo lleno de guerras comerciales, advirtió el premio Nobel.
(trud bg)

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.